Rueda de prensa de Erik de WATAIN para los medios especializados en metal extremo iberoamericanos.
0 Comments
H. H. Holmes, Ted Bundy, John Wayne Gacy, Charles Manson, Jack El Destripador, Jeffrey Dahmer, Richard Ramírez o El vampiro de Düsseldorf podíamos decir que son los asesinos en serie más conocidos y crueles de la historia. ¿Por qué decimos esto? Pues muy sencillo. La banda malagueña Mainbrain debutó a principios del presente año con su disco primogénito, ‘Jawbreaker’, el cual está inspirado en todos estos personajes en cada uno de sus temas. Para saber más a fondo sobre los crímenes de este banda tuvimos un cara a cara con su bajista Álex donde salen a relucir todas sus fechorías. MF.-Buenas, Álex. ¿Cómo estáis? A.-¡Muy buenas!. Genial, recuperándonos de los dos últimos conciertos. MF.-¿Quiénes formáis la banda y de qué bandas procedéis? Pues la banda la formamos César y Chechu a la guitarra, Jhony a la voz, Tete a la batería y yo al bajo. César y yo participamos en otra banda de Deathcore llamada Wasting The Genesis mientras que Chechu se encuentra actualmente tocando con V3ctors, una pedazo de banda de Djent. Tete ha tocado con varias bandas locales como Born From Adversity y Sin Miedo Al Océano. Jhony estuvo muchos años en User Ne, una de las bandas de metal mas prolíficas de Málaga. MF.-A simple vista, al mirar vuestro logo parece que estemos ante una banda de deathcore, pero no es así, ya que os movéis entre diferentes estilos del extremo, entre ellos los movimientos hardcore. ¿Cómo definirías el estilo de Mainbrain? A.-Para ser sincero nunca lo habíamos visto así. (Risas). Diría que el estilo de Mainbrain órbita alrededor del death y brutal death, pero llegando a tocar ligeramente el black y hardcore para pasajes concretos (finales y estribillos) MF.-Habéis dejado un buen charco de sangre en el camino con vuestros dos Ep´s, ‘The Plague’ (2012) y ‘Feeding The Beasts (2013)’, y en febrero salió en todos los periódicos vuestra última matanza y primer álbum, 'Jawbreaker'. ¿Podemos hablar de un crimen premeditado, ya que habéis grabado con Fran Corpas y la portada es obra del indonesio Ardha Lepa (Sinister, Malignancy, Putrid Pile...)? ¿Cuánto os ha llevado sacarlo y cómo ha ido todo el proceso de grabación de este primer disco? A.-Pues, el proceso ha sido relativamente más corto que para los demás trabajos, principalmente por el hecho de que se compuso casi en su totalidad durante la pandemia. Chechu hizo varios bocetos en casa y los demás fuimos añadiendo nuestras partes y/o cambiando la estructura general hasta que todos estuvimos contentos. MF.-¿Al presentarse la policía ante estos 6 crímenes de pura de brutalidad ante qué se va a encontrar? A.-Se van a encontrar con un reguero de sangre, cuerpos mutilados, mandíbulas rotas y trozos de piel por doquier. Nos gustaría decir que nuestras letras son 100% basadas en ficción, pero por desgracia han existido y existen asesinos en serie que nos inspiran con sus atrocidades. MF.-Los medios al hacer las reseñas podemos sacar nuestras conclusiones en lo referente a las influencias de una banda, pero toda banda siempre deja pistas sobre sus fechorías. Danos alguna pista y dinos a título personal, ¿cuáles son vuestros principales referentes a la hora de componer vuestros sanguinarios cortes? A.-Para nosotros hay varias influencias claras. Por un lado, la parte más contundente y vacilona de Six Feet Under, y por otro, la parte más rápida y caótica de Cannibal Corpse. Sin embargo, todos escuchamos muchísima música diferente y se nos cuelan cosas de otros estilos. MF.-Últimamente nos encontramos con algunas bandas andaluzas que escriben sobre los asesinos en serie, precisamente vuestros vecinos Murderworker (gran banda de death metal). El entorno del sur del país da para escribir sobre estos temas o todo es ficticio. ¿Qué hay de realidad y de imaginario en vuestras letras? A.-Holmes Castle está 100% basado en H.H. Holmes, claramente. El resto de las letras son ficción, pero siempre influenciadas por las experiencias, emociones y pensamientos de asesinos como John Gacy, Ed Gain o Ted Bundy. Nos gusta ponernos en su lugar y descifrar como actuarían. Podríamos ver las letras de Mainbrain como crímenes no confesos ni publicados de esos asesinos. MF.-Cómo buenos asiduos al género. ¿Cúal sería vuestro TOP 5 de películas de “Serial Killers”? En el tema “Serial Killers”, como tal, somos muy asiduos a los documentales en general. Pero si hablamos de películas slashers/horror diría: Hellraiser (sin duda), Pesadilla en Elm Street, La Matanza de Texas, El Ciempiés Humano y I Saw The Devil. MF.-Por lo general, en nuestra opinión, 'Jawbreaker' respira de ese Brutal Death Metal pero sin llegar a cotas elevadas y no dejándose convencer por aires slams, qué parece que están en auge últimamente, al menos vosotros no lo adaptáis a las voces. ¿Desde un principio teníais claro cómo debería sonar este disco, o a medida que iba transcurriendo el tiempo habéis ido cambiando las piezas de este primer gran puzzle? A.-La verdad es que no lo teníamos planeado con antelación, pero a lo tonto llevamos muchos años tocando y componiendo juntos, por lo que desde el minuto 1 que sacamos un riff tenemos una idea de cómo va a sonar cuando se incluyan las voces y baterías. Por supuesto, siempre se van cambiando cosas sobre la marcha, pero Jhony es una picadora de carne bien engrasada que siempre da con la tecla rápidamente. MF.-¿Cómo están respondiendo los agentes con la escucha de 'Jawbreaker'? A.-Pues mucho mejor de lo esperado, para decir verdad. En su punto álgido llegamos a 576 oyentes mensuales en Spotify, y el disco ha sido comprado por bastantes personas tanto en formato físico como digital. Estamos muy, muy contentos con la aceptación. MF.-No sois una banda de demasiadas florituras en la mayoría de vuestros temas, pero 'Annymore' y 'Perfector Lacerator' son los temas más técnicos y melódicos de todo el disco. ¿Este es el aire que cogerá vuestro segundo disco sin perder la personalidad de 'Jawbreaker'? A.-No, necesariamente. También nos gusta mucho experimentar con ritmos contundentes no especialmente técnicos. De hecho, nos negamos a hacer un disco donde todos los temas sean difíciles de tocar, ya nos jodería (Risas). Creemos fielmente que un buen headbanging y cara de maldad se puede conseguir con un buen ritmo simple. MF.-¿Tenéis fechas para la presentación de vuestro disco primogénito? A.- Tenemos apalabrados, al menos 2 conciertos más por el territorio andaluz para antes de verano. MF.-¡Muchas gracias por atendernos, “Serial killer”. Esperemos que no tardéis en desparramar toda esa sangre viscosa encima de los escenarios. ¡Un saludo! A.-¡Muchísimas gracias a vosotros por la oportunidad! https://mainbrain.bandcamp.com METAL FRIENDS Texto: Black Torher Uno de los pilares del blackened death metal sueco son Necrophobic, a lo mejor no se habla tanto de ellos respecto a sus compañeros Dissection, pero ellos estaban en el mismo lugar y en la misma época, y también fueron los pioneros de este perverso y reconfortante estilo. Pues, consideramos que son una banda algo infravalorada, pero después de sacar su magistral ‘Dawn of the Damned’ les colocará donde se merecen. En la cima más alta del panorama extremo mundial. El gran Joakim Sterner (batería) nos concedió una entrevista donde entre otros temas nos da su opinión al respecto. Ellos están muy contentos donde están, y eso les vale. ¡Así se habla, Joakim! Storm es una banda barcelonesa que peina un amplio abanico de metal extremo, no se estancan en un camino, todo lo contrario, beben de los estilos más devastadores de la música más agresiva. En 2019 ya nos sorprendieron con su primer disco homónimo, ‘S/T’, y ahora están preparando nuevos temas que seguramente caerán algunos este domingo en la Sala Rasa64 de Terrassa junto a Vrademargk y Perennial Isolation. Si quieres conocer más a fondo a estos 4 muñecos diabólicos te dejamos esta entrevista para que le eches un ojo. MURDERWORKER: “El álbum parece estar gustando, y con eso, más allá de las ventas. ¡Nos vale!22/3/2022 Murderworker asaltaron el año pasado la escena extrema nacional con su segundo redondo, ‘Where the Scum Becomes Dinner’. Uno de los discos que entró en nuestro TOP 2021 junto a bandas como Balmog, Perennial Isolation, Nasty Surgeons, Angelus Apatrida o Mass Burial. Todo un discazo de buen death metal a la vieja usanza, pero sin ser una caligrafía 100% del sonido escandinavo. Los del sur saben aportar su arte y le dan ese toque de personalidad que se respira por esos lares. No nos enrollamos más, y os dejamos que leáis vosotr@s mism@s lo que opina en primera persona su batería Jesús MW. MF.-Buenas, Jesús. ¿Cómo lo llevas? J.-¡¡Buenas!! Pues por aquí todo bien. Con el nuevo álbum en la calle desde diciembre del pasado año, esperando la edición en cassette y vinilo y preparándonos para el directo. MF.-Vamos un poco con las presentaciones. ¿Quién formáis la banda, cómo empezó todo y de qué bandas procedíais? J.-De la formación original quedamos Negro (bajo y voz) y yo, Jesús (batería). Tras la disolución de un anterior proyecto sobre el 2017 decidimos buscar dos guitarras para poner en marcha Murderworker. En nuestra primera etapa fueron Fran y Marcos los que se ocuparon de las seis cuerdas, ellos estuvieron en la banda en el primer álbum y Fran también en el siguiente EP. Ambos tuvieron que dejar la banda por motivos personales. Ya con el segundo álbum compuesto y algún concierto a la vista nos tuvimos que poner a la búsqueda de dos guitarras. Finalmente se sumaron al grupo dos antiguos compañeros de banda, José y Rubio, también guitarras en Devil In You, banda donde en sus inicios militábamos Negro y yo. Todos los miembros que hasta ahora ha tenido Murderworker han tenido una anterior trayectoria en otras bandas, más o menos conocidas de la escena nacional… Por nombrar algunas: Lightning, Extreme Masturbation, Dying, Devil in You, etc… MF.-Para ser una banda novel a lo que tiempo se refiere ya tenéis dos splits, dos discos y un ep, un promedio de grabación por año. ¿En este 2022 tendremos disco nuevo de Murderworker? J.-Cierto, a nivel de trabajo en estudio, sí hemos estado bastante activos. Para este año no creo que editemos nada, ya que el nuevo álbum salió hace solo 4 meses y la prioridad de la banda ahora mismo es presentarlo en directo. MF.-Uno de los pioneros del death metal patrio salía del sur del país: Necrophiliac. Ahora tenéis una buena escena con bandas que salen a flote como With All My Hate, Abandonment, Eerie y vosotros entre otros. Ya no os pueden decir que la escena extrema andaluza es muy pobre, cada vez sois más en el gremio. ¿Cómo veis vosotros vuestra escena? ¿Hay bastante apoyo entre bandas? J.-La escena por el sur, en mi opinión, no ha cambiado demasiado en realidad en cuanto a Metal Extremo. Antes había un montón de bandas, igual que ahora, aunque antes para darte a conocer lo tenías más complicado, hoy día con internet, si quieres te conocen hasta en el vaticano. Sigue habiendo tan pocos conciertos como antes, y el público apoya lo justo, solo a los colegas y poco más. La sintonía entre bandas que yo sepa es buena, aunque si te digo que paso mucho de lo que no sea estrictamente musical, el tema de egos y piques me resbala muchísimo y no me interesa lo más mínimo, así que, no sabría decirte si hay buen rollo en la escena por simple desinterés, jajajaja. MF.-Vuestra mayor influencia a día de hoy es el death metal sueco de bandas como Entombed o Dismember. ¿Desde vuestros comienzos siempre habéis hecho death metal, o por el contrario, como la mayoría de bandas fuisteis de menos a más? J.-Nuestra intención desde el principio ha sido hacer Death Metal de corte clásico, eso que llaman “old school”. Aunque es cierto que hemos tenido una evolución desde un Death con ciertos toques del Grind o inlcuso el HC en algunos pasajes, a un Death Metal estrictamente como la etiqueta lo define. MF.-Vuestras letras nos hablan de gore y terror, ¿quizás os inspiráis en películas de estos géneros? ¿Cuáles son vuestros largometrajes favoritos de gore y terror? J.-Son gore estrictamente, inspiradas en asesinos en serie reales. En este último disco habla de cómo se convierte la materia prima humana en recetas de comidas. Como se suele decir, la realidad supera a la ficción y en este caso nunca mejor dicho, los diferentes “serial killers” reales, llámense Kemper, Bundy, Dahmer,… por nombrar algunos de los más conocidos. Ellos estaban realmente perturbados y nuestro personaje “Jeffrey Killmer” aúna todo ese elenco en una sola persona. Con respecto a las pelis que nos molan, pues van desde la archifamosas La matanza deTexas, Holocausto caníbal, Braindead, El silencio de los corderos… hasta las menos famosas como Necromantik, Schramm, Aftermath (de La trilogía de la muerte), pero como se suele decir, para gustos colores. Si queréis conocer algo más a nuestro entrañable Jeff puedes leer nuestro relato “Killer Killmer”, y quizás pronto habrá algunas peripecias más de este personajillo. MF.-¿Crees que después de hacer unos mitos del género como son Mal Gusto (Bad Taste) y Braindead, Peter Jackson es un vendido? Jaajaja J.-Al igual que Peter Jackson ha hecho mierdas como un orangután de 50 metros, muchos de los directores famosos como Sam Raimi o Shyamalan han hecho bodrios de todo tipo. Las compañías son las que mandan en ese aspecto, firmas un contrato y tienes que hacer 5 pelis, y haces una o dos que te molan y las demás son de relleno. La puta industria es lo que tiene, y si quieres seguir en ese mundo te tapas la nariz y sigues para adelante. MF.-Vuestro nombre de Murderworker viendo vuestras portadas donde sale un currante con su hacha impregnada de sangre tras masacrar a sus víctimas, tal vez, refleja un pobre trabajador que solo pide sus derechos, y no está dispuesto a qué le pisoteen los grandes empresarios. ¿Va por ahí la idea del nombre de Murderworker? J.-El personaje no tiene un perfil político o reivindicativo. Es solo un asesino a tiempo completo que le gusta dar su merecido a integrantes indeseables de nuestra sociedad como pederastas, políticos corruptos, banqueros usureros, violadores, etc. En cierto modo, algo de justiciero Sí tiene. ¡¡¡Jajajaja!!! MF.-¿Todo ciudadano tendría que ser un poco Murderworker? J.-Viviríamos en un mundo más justo y de color de rosa. (RISAS) MF.-¿Cómo están yendo las ventas de vuestro 'Where The Scum Becomes Dinner'? J.-No estamos al tanto del dato, pero sí sabemos que está teniendo una respuesta por parte de la crítica bastante sorprendente para nosotros. El álbum parece estar gustando, y con eso, más allá de las ventas. ¡Nos vale! MF.-Es un disco donde predomina ese death metal sueco, pero también nos deleitáis con pasajes densos y oscuros, no sois una caligrafía de bandas nórdicas, para ser claros. ¿Con qué nos encontraremos con el siguiente disco de Murderworker? ¿La fórmula será parecida o tendremos una cara opuesta de este 'Where the Scum...'? J.-Cuando componemos no pretendemos encasillarnos, por ejemplo en el Death Metal escandinavo. Sí es característica indispensable para nosotros el sonido de guitarra HM2, como el que usan las bandas clásicas de Death Metal sueco, pero compositivamente no nos cerramos a poder fabricar pasajes que te puedan sonar más a bandas americanas u holandesas. Si nos gusta y es Death Metal nos vale. ¡Es simple! En un futuro seguiremos haciendo Death Metal con sonido HM2, eso seguro, pero con las influencias que nos pida el cuerpo. MF.-¿Cómo se presenta este 2022 para la banda en lo que se refiere a directos? ¿Tenéis alguna fecha en festivales veraniegos? J.-No tenemos fechas cerradas, ya que algunos contratiempos de corte personal no nos han permitido comprometernos en fechas, aunque esperamos poder dar algunas pronto. MF.-¡Un placer haber hablado contigo, Jesús! ¿Qué mensaje lanzarías para dejar impregnada de sangre esta entrevista? J.-¡Gracias por vuestro apoyo! Solo añadir que nuestro álbum está disponible en los tres formatos y también tenemos camisetas. Interesados en cualquier cosa sobre la banda, qué no duden en contactar con nosotros o con nuestro sello Base Record Production. ¡Un saludo a tod@s! https://www.facebook.com/MWKillmer murderworkerband@gmail.com https://murderworkerband.bandcamp.com https://www.facebook.com/BaseRecordProduction https://www.baserecordproduction.com METAL FRIENDS Texto: Black Torher A lo mejor no se habla tanto en la historia del DEATH METAL, pero, Master también formó esa pirámide del death americano, no solo fue cosa de Death o Possessed, las huestes de Paul Speckman también estuvieron allí en la misma época. Eso fue el pasado y ahora estamos en el 2022, donde Master nos visitará dentro de unas semanas en una gira española. Estuvimos hablando con su fundador Paul Speckman acerca de dicha gira entre otras cosas relacionadas con Master. Este hombre no tiene pelos en la lengua y se la suda todo, jejeje. El Death Metal no es solo un estilo de música, sino también una forma de vivir y comprender esta putrefacción viviente. Unos de los miembros de la escena catalana que llevan muchos años a la la palestra son los chicos de Handle With Hate, ellos debutaron el año pasado con su disco 'Erebus Rises'. Vale, sí, como Handle With Hate, no, pero con su anterior banda Caustic nos remontamos al 1992. En esta nueva aventura no solo nos traen death metal, ya que tocan todos los palos posibles para que hayan debutado con muy buen pie ante la escena underground. Estos muchachotes nos explican los inicios, desarrollo y futuro de HANDLE WITH HATE. Cruz, una de las bandas de nuestro underground extremo catalán vuelve a dar señales de vida. No estaban muertos, sino muy vivos y con una formación renovada. El año pasado se encerraron en los Moontower Studios para grabar su segundo trabajo. Pillamos por banda a su baterista Xavi y conseguimos sacarle algunos detalles acerca del nuevo trabajo, el cual saldrá en este 2022. ¡Volverá a reventarnos los tímpanos el demoledor Death/Crust de Cruz! MF.-¡Feliz año, Xavi! ¿Cómo os encontráis? X.-¡Feliz año! Pues, afortunadamente estamos todos bien. ¡Gracias! MF.-Bueno, lo de feliz es un cumplido… Porque no habéis empezado muy bien este año… Vuestro primer bolo del 2022 y cancelado. ¿Nosotros creemos es que Cruz no es un grupo para que su público esté sentado. ¿Estamos en lo cierto? X.-Es verdad que teníamos muchas ganas de tocar después de casi 3 años sin pisar los escenarios, y con Avern más todavía, que son colegas, pero sinceramente sabíamos que podía pasar, y no nos sorprendió cuando se canceló. Además, si no se hubiese cancelado hubiéramos tenido que tocar con aforo reducido y público sentado, a lo que nos oponemos totalmente, ya que, como bien dices... ¡No somos una banda para ver sentad@! MF.-Una verdadera pena, porque teníamos a dos grandes de nuestro underground en el mismo cartel; Avern y Cruz. ¿Tenéis alguna fecha para rescatarlo o hasta que no se normalice 100% esta situación, Cruz no tocará en directo? ¿Al aire libre, tal vez? X.-La idea es hacer este concierto más adelante en condiciones, cuando la situación lo permita. Pero tendrá que ser con la gente de pie, eso es innegociable. MF.-¿Qué pensáis de todo esto? La cultura se está llevando el mayor palo, pero conciertos multitudinarios donde se mueve mucha pasta, sí que se hacen; miremos los de Lluís Llach, Love of Lesbian… X.-Aunque es un cliché ya, pensamos que la gestión de esta pandemia es una mierda en todos los aspectos y a todos los niveles, es todo muy cambiante y contradictorio. A nivel gubernamental, lo único que saben hacer es prohibir; han tenido más de un año y medio (desde que empezó todo) para reforzar la sanidad y prepararse para afrontar rebrotes, pero solo aplican restricciones, aunque no hay restricciones a la hora de meterse en un vagón lleno a reventar para ir a producir. En cuanto a lo de los conciertos grandes, pues no nos sorprende, la pasta siempre prevalece, y esos bolos mueven mucha pasta. MF.-Ves cosas de este calibre y todavía podemos decir que: El under todavía sigue siendo under. Siempre hay que quedarse con lo positivo de lo negativo, ¿verdad? Jejeje. X.-Bueno, no nos parece negativo que el under sea under, al contrario, mantiene la integridad y la pasión por la música, y hoy en día (dejando de lado el contexto actual, claro) hay muchas facilidades para tirar adelante como banda, ya sea para grabar, sacar discos, girar o darse a conocer. Eso sí, si lo que se quiere es vivir de ello, pues difícil, pero nosotros nunca pensamos sacar nada de pasta para nuestros bolsillos. La pasta que sacamos se invierte en la banda. MF.-¡Claro! Me refería que “el under siga siendo under” es positivo para nuestra escena. Bueno...Vuestro primer disco ‘Culto Abismal’ tuvo muy buena acogida entre el panorama extremo hasta agotar existencias. ¿Todavía tenéis copias para quién lo quiera adquirir? X.-Nosotros hace mucho tiempo ya que no tenemos ninguna copia en ningún formato. Todavía se pueden adquirir copias, sobre todo del CD y el cassette. Vinilos ya quedan pocos disponibles, pero en Discogs, por ejemplo, todavía quedan algunas copias. MF.-Tras 3 años inactivos volvéis a la escena con formación nueva. ¿Nos puedes presentar a los nuevos miembros de Cruz? ¿Qué pasó con los anteriores músicos? X.-Ahora mismo Cruz somos Michele e Imanol a las guitarras, Narcís a la voz, Simone al bajo y un servidor a la batería. Joao (bajo) y Benja (guitarra) dejaron la banda en 2019 por razones personales. Michele, que hasta entonces estaba a la voz, pasó a la guitarra, y Narcís y Simone llegaron en 2020. Así que, la nueva formación no es tan nueva, jaja. MF.-El año pasado estuvisteis con la grabación de vuestro segundo disco en los Moontower Studios. ¿Para cuándo estará en la calle? ¿Nos podéis adelantar cuál será el título? X.-Cierto, volvimos a grabar en Moontower en marzo de 2021. No sabemos todavía cuando saldrá pero seguramente sea este año. Sentimos no poder adelantaros mucho del disco. MF.-Para la portada habéis vuelto a contar con los servicios de César Valladares, quien ya se encargó del artwork de vuestro primer disco. ¿La temática de la portada será similar a la de vuestro primer trabajo o será algo totalmente diferente? X.-Cierto también, César encontró tiempo que no tenía para hacer el artwork, y le estamos infinitamente agradecidos. La temática de la portada es muy similar, pero gráficamente no tanto. MF.-En vuestros últimos conciertos ya nos adelantasteis dos temas pertenecientes a este próximo disco; ‘Vastos Mares de Infinitud’ y ‘Averno Insular’, los cuales sonaban mucho más melódicos y épicos. ¿El resto de temas siguen por la misma vertiente? ¿Nos puedes hacer un breve análisis del resto de temas? X.-Esos dos temas que comentas se han modificado un poco, y también les hemos cambiado el título, ya que, de hecho, les pusimos esos títulos de forma un poco improvisada cuando nos preguntásteis por ellos en otra entrevista, jaja. En cuanto al disco en general, sigue estando presente el estilo de 'Culto Abismal', pero hemos añadido más variedad en cuanto a tempos, melodías y atmósfera, y hay incluso algún tema o algunas partes más "experimentales", por decirlo de alguna manera. Pero la velocidad y la mala hostia siguen estando ahí, no se preocupen. MF.-En este nuevo disco, ¿cuáles son los temas que consideras como himnos en un directo de Cruz? X.-Eso lo decidirá la gente en los conciertos. MF.-¿Qué tiene este disco que no tuviera Culto Abismal? X.-Más variedad, mejor sonido, más melodía (sin llegar a ser un disco melódico), y más atmósfera. MF.-¿Habéis contactado con algún sello discográfico para su lanzamiento? X.-Para el segundo disco estamos en contacto con un sello, pero sentimos no poder dar más información de momento. 14. Muchas gracias, Xavi por adelantarnos algunos detalles de vuestro segundo trabajo. Ansiosos por escuchar esos temas en directo, a ver si esta mierda nos lo permite. ¿Alguna cosa más qué quieras añadir al respecto? X.-Gracias a vosotr@s por el interés, estamos deseando poder tocar los temas nuevos en directo y sacar el disco para que la gente lo escuche. Salut! METAL FRIENDS Texto: Black Torher Angoixa es una de nuestras bandas lúgubres más reivindicativas de la escena extrema catalana. No tienen pelos en la lengua y se quejan de todas las barbaridades de esta sociedad putrefacta cantadas en su lengua materna; el catalán. Recientemente salió su nuevo disco, ‘Distopia Digital’, el cual nos parece su disco más maduro y equilibrado hasta el momento. Eso es nuestra opinión, pero estuvimos hablando con su fundador Robert García para que nos contara su enfoque personal y de la banda acerca de este nuevo disparo de los catalanes. BESATT: “Hay un Lucifer en cada uno de nosotros que tiene la voluntad de desarrollarse y competir”13/12/2021 Los veteranos Besatt nos visitaron recientemente en las ciudades de Barcelona y Madrid para presentar su último disco ‘Supreme and True at Night’. Los polacos han sido una gran influencia para la nueva hornada de bandas del black metal polaco, y en este nuevo disco han ampliado su devoción por lo maldito mostrando la belleza y la tristeza de uno de sus rituales más majestuosos. Recientemente estuvimos hablando con su anfitrión, Beldaroh, quien nos habló acerca de la banda, el Black Metal, sus conciertos por España y alguna blasfemia más. Mañana, 11 de diciembre, una de las bandas que se ha dado más a conocer dentro del underground del Brutal Death Metal catalán estarán acompañando a Atrexial y Human Carnage en la Sala Bóveda de Barcelna. Burial Ruthless ya los hemos visto unas cuantas veces, y os aseguramos que su Brutal Death Metal Técnico es de una factura admirable en directo. Si todavía no los has visto, no pierdes la oportunidad, mañana Sábado. ¿Hay mejor plan? Para indagar más sobre el concierto de mañana, estuvimos entrevistando a su fundador, Víctor Figueroa, quien nos explicó los principios, el presente y el futuro de la banda, y sobre todo los temas nuevos que caerán mañana, porque están preparando nuevo disco. Si te gusta el Brutal Exquisito, no te lo pierdas, y tampoco te pierdas este conciertazo de estas tres bandazas. ENDEATHED: “Lo que hacemos lo hacemos con toda sinceridad, honestidad y respeto por el Black Metal”4/11/2021 A la vuelta de la esquina tenemos un directo de una banda de black metal colombiana, Endeathed, que compartirán cartel este fin de de semana en Barcelona y Madrid con Besatt, Cauldron y Nakkiga. Este concierto llega en un momento preciso para la banda, ya que justo ahora acaban de editar su reciente disco ‘Deus/Truction; puro Black Metal. Para saber como suena el disco y que nos depararán sus próximos shows contactamos con la banda, y para sorpresa nuestra, los pillamos en pleno ensayo preparando los temas. Esto fue lo que nos relató su bajista Cr6ne al otro lado del aparato. MF.-Buenas noches, Cr6ne. ¿Cómo te encuentras? C.-¡Buenas noches y gracias por contactarnos! Me encuentro en Barcelona ahora mismo ensayando con los chicos. MF.-Tan solo faltan unos días para vuestros conciertos en Barcelona y Madrid abriendo para Besatt. Si no me equivoco es la primera vez que nos visitáis. Explícanos un poco vuestra historia para que el público sepa a qué atenerse. C.-¡Hola! Endeathed es una banda colombiana creada en 2017 en Bogotá. Somos músicos que veníamos de tocar en otros proyectos y al reunirnos empezamos a trabajar inmediatamente en los temas que se grabaron en nuestro primer EP llamado “A deafening Void”, luego continuamos trabajando en lo que es nuestro primer Full Length que debía salir el año pasado, pero por culpa de la pandemia se retrasó hasta este año. Somos una banda que no queremos crear ningún estilo de metal nuevo, pues lo que nos gusta es el Black Metal, y ya está creado pero lo que hacemos lo hacemos con toda sinceridad, honestidad y respeto por el Black Metal. MF.-¿Cómo lleváis los preparativos? ¿Haréis algun show especial? C.-Los preparativos son los de siempre; ensayar para darlo todo en vivo y para estos shows mostraremos los temas del Full Length llamado “Deus/Truction”. MF.-Aparte con Endeathed también habéis organizado conciertos con Death Label Productions, el mismo que nos traerá a uno de los pioneros del black metal polaco. ¿Podemos decir que vivís y morís por el Black Metal? C.-¡Sí! El Black Metal lo es todo, y es sobre lo que alrededor giran nuestras acciones y formas de hacer las cosas. MF.-Hablemos ahora de vuestra música. En 2018 debutasteis con vuestro Ep 'A Deafening Void', un grandioso debut de un Blackened Death Metal, por supuesto con las atmósferas pertinentes de las recetas del Black Metal. Como comentabas antes el disco nuevo tenía que salir para mediados del 2020, pero como todos sabemos se estancó... Y ahora, por fin, saldrá vuesto 'Deus/Truction. ¿Tiene algo que ver con la banda Destruction, quizás alguna cover o simplemente es una destrucción sonora? C.-Sí. “A deafening Void” salió en 2018 y para nosotros es Black Metal. El disco “Deus/Truction” es un juego de dos palabras que representa que el ser humano no es más que arcilla y greda deforme creada a imagen de los dioses, la imperfección de los dioses, y sí, hay una versión de una banda mítica para nosotros que consideramos es importante para la creación del Black Metal. MF.-Seguirá en la línea de ese Black Metal intenso o inspeccionaréis otros terrenos dentro de los cánones de la oscuridad? C.-Es la misma línea del Ep. Pues, los integrantes somos los mismos desde el inicio. MF.-¿De cuántos temas se compone el nuevo disco? ¿Cuántos temas tocaréis en vuestros directos? C.- “Deus/Truction” tiene 10 temas y para estos shows tocaremos 6 temas de este disco, y el resto de canciones que tienen videos en las redes sociales. MF.-¿Qué temas destacarías del disco y cuáles tenéis más ganas de tocar en directo para ver las caras del respetable? C.- En verdad no sabría decirte que temas nos gustan más, pues consideramos que todos tienen algo especial. Para “Deus/Truction” grabamos 13 temas y finalmente hemos dejado 10 en el disco. MF.-Vuestro guitarra, Endead vive hace 2 años en Barcelona. ¿El resto de la banda vive en Colombia o también se han trasladado a la ciudad condal? Si hablamos de una banda a la distancia, ¿cómo ha ido todo el proceso de grabación? C.-Sí, Endead vive en Barcelona hace un tiempo, y yo, Cr6ne en Madrid. El disco “Deus/Truction” se ha grabado entre Bogotá y Sevilla, y luego se ha mezclado y masterizado en Suecia en los Endarker Studio con Magnus Andersson quien ha hecho un espectacular trabajo. Como nos conocemos tan bien y tenemos claro lo que queremos todo ha salido como lo teníamos planeado. MF.-Hoy en día hay muchas bandas que trabajan de esta manera. ¿Es una forma cómoda de trabajar, o por el contrario, Endeathed en un futuro tendrá que unificar su sede de concentración? C.-Aunque actualmente con las herramientas que hay en la actualidad se puede componer, estamos trabajando para tener una sede de concentración para continuar componiendo el siguiente disco. MF.-En vuestra Colombia natal se respira mucho Black Metal y el público es bastante entregado a la hora de los rituales en directo. Tal vez, nosotros seamos un público menos entregado, pero nos gusta bastante fijarnos en los detalles de los músicos y analizar bien el directo de dicha banda. Compartiréis cartel con unos emblemas de nuestro black metal como son Cauldron o Nakkiga. ¿Qué bandas te han sorprendido últimamente españolas, ya sean de black, death, doom...? C.-De España, muchas bandas como Cauldron, Numen, Blazemth, Balmog me gustan bastante. Nakkiga que son buenísimos y Abrahel donde yo mismo toqué por muchos años. Y, ¿qué piensas del público español? Jajajaja C.- Cada público tiene su encanto, siempre estamos a la expectativa en cada show y lo damos todo en vivo. Pues, esto es lo único que nos gusta hacer en este plano. MF.-Y para ir acabando… Sois una banda que utiliza las pinturas de guerra en sus directos blasfemos. ¿Crees que son necesarias si tocas “True Black Metal” o piensas que es un componente extra para dar un buen espectáculo? C.-Considero que el “Corpse Paint” es una manifestación del Black Metal y se debe mantener. El Corpse Paint, pues es eso, pintura de guerra como lo acabas de decir. MF.-Te dejamos a ti con la última frase. ¿Qué dirías a esa gente que nunca os ha visto y está indecisa hasta el último momento? C.-Diría… Que si en verdad queréis ver un show de Black Metal en su ciudad y tenéis la disponibilidad para ir al show no se arrepentirán, y no lo decimos solo por nosotros, sino también por Cauldron que es todo un gran baluarte del black catalán, y Besatt, que es una de las bandas más grandes y honestas que tiene Polonia. ¡Un show de auténtico Black Metal! MF.- Un saludo y muchas gracias por tus/vuestras palabras. ¡HAIL. BLACK METAL! C.-¡Gracias de nuevo por contactar! Hacen una gestión impecable desde Metal Friends y nos vemos en los shows de Barcelona y Madrid. ¡666! METAL FRIENDS Texto: Black Torher La oscuridad se ha apoderado de Terdor desde el año 2005 hasta el día de hoy, luchando en innumerables batallas bélicas sacando lo positivo en cada una de ellas. Hoy, 1 de octubre sale su nuevo trabajo bautizado ‘De Goddeloze Tolgaarder’, un álbum conceptual que nos explican con más detalles sus protagonistas Elshschappij Tovenaere y Lafawijn. VELKA: “Hemos explorado los límites de la cordura y las consecuencias de la pérdida de humanidad”27/9/2021 Velka es una banda anónima de Black Metal procedente de Euskadi que el próximo mes lanzará su álbum primogénito, "Purgatori Ignis Iudicium". Este proyecto misterioso y oculto ha lanzado un primer adelanto, ‘Freezing Hell Isolation', el cual respira de ese black metal crudo y puro de antaño. Pero, no penséis que todo el álbum bebe de la misma fuente, porque esta obra conceptual nos relata diferentes capítulos de un libro, donde el ser humano puede sumergirse en las profundidades del abismo en cualquier etapa de su vida. En esta entrevista hemos tenido un primer contacto con el proyecto sin rostro, pero Velka podemos ser cualquiera de nosotros... Una de las bandas más brutales del circuito barcelonés solo tiene un nombre y se llaman Metator. ¿O podíamos decir la más brutal? Bueno, la última palabra la tiene el oyente al oír su disco debut, ‘Akocedakor’, el cual salió en 2019 y ahora lo reedita Blood Fire Death. Para conocer más a fondo su Brutal Death Metal Técnico y lo que nos deparará en un futuro estuvimos charlando con su enorme vocalista/bajista, Ructator. MF.-Buenas, Ructator ¿Cómo estáis de salud? Jejeje R.-¡Muy buenas de nuevo, hermanos! Nosotros intoxicados como siempre, reptando por el post-apocalipsis. Pero enteros, fuertes y rezumando odio. Vosotros, espero que bien. MF.-De momento, sí. ¡Gracias! Parece ser que somos el único país donde siguen las restricciones de la pandemia, en cambio en otros países este verano se han hecho festivales con total normalidad. ¿Quién tiene la culpa? R.-La culpa es de los que aplaudieron en los balcones, los que hacen push-mosh porque quieren ir a misa, los que se amontonaron en los pseudo festivales de trap mixtos que se hicieron. Sí, esos que miran a otro lado siempre. Y efectivamente sabes que pagan la fiesta los únicos con conciencia de deber, que son los que usaban esas salas pequeñas antes de la pandemia. En palabras de Kant: “Rechazar aquello que específicamente te hace humano, la voluntad racional, es cosificarse”. Cómo aborrecemos a los cosificados. También culpamos a Metallica. MF.-En la escena extrema de Barcelona sois ya los suficientemente conocidos, pero para la gente de fuera... Explicadnos como empezó la historia de Metator y de qué bandas procedíais. R.-Somos la continuación de Akocedakor, que nació en 2004 con la misión de tocar “lo más brutal posible” y el lema “puede hacerse más extremo”. Desde muchos años antes, Monkey Metal era guitarrista en los legendarios Virulentos, yo bajista en los miserables Kannabykon. Han pasado muchos años y la idea persiste con otro nombre y con más de 20 años de veteranía. Así, Metator surge de la consumación del juramento de azotar al mundo, como la banda que mantiene viva aquella idea para los que seguimos defendiéndola, y como arma definitiva contra los posers. Aquí tienen sitio los que quieran partirse la cara por el metal. MF.-Hará dos años salió vuestro álbum 'Akocedakor'. ¿Cómo se recibió dentro del panorama extremo? R.-Sorprendentemente nos llegaron reviews positivas, siempre dentro del panorama extremo. También se nos ha criticado desde posiciones más mainstreamers, lo cual nos indica que lo hicimos bien. Nos enorgullece cuando nos llegan cosas como: “demasiado extremo”, “no soporto la voz”, “si aflojaran un poco molaría” … pero cuando alguien realmente lo valora te vincula como colegas. MF.-Ahora, en 2021 os lo vuelve a editar Blood Fire Death. ¿Tendrá alguna sorpresa? ¿Algún extra? R.-Pues no tiene nada que no tuviera la edición anterior, excepto en sello del Caos como segunda edición en el disco físico. Te tomo la palabra. A partir de ahora pondremos siempre alguna sorpresa en cada nueva tirada. ¡Sí, señor! MF.- ¡A ver con qué nos sorprenderéis! Jajaja. Supongo que dos años después, no estaréis de brazos cruzados y estaréis trabajando en temas nuevos. Eso esperamos, jajaja. ¿Qué vertiente cogerán los temas nuevos? ¿Seguirá por la misma senda que vuestro primer disco, o sea, Brutal Death la mar de técnico? R.-Sí. Y si llega el momento en que vemos que no somos lo suficientemente jevis, nos quitamos del medio. Nunca haremos eso de tocar suave para tener plaza en festivales europeos de gran formato. Tampoco queremos publicar nada que no supere lo anterior en todos los niveles de brutalidad y peligrosidad, o sea que tampoco vale eso de “hemos madurado y queremos reflejarlo en la banda”, cosa que dicen los cobardes. Podrás comprobarlo antes del nuevo disco en el split que estamos haciendo con Mugre, Troll y otras bandas vascas y portuguesas, que está a puntito. MF.-Ya os hemos visto unas cuantas veces en directo con sus respectivas crónicas, de momento, todavía no os hemos puesto a parir, pero siempre encontramos a faltar un batería humano. ¿En próximos directos nos podréis contentar a nosotros y al resto de humanos? R.-¡Seee! Estamos muy orgullosos de Matraka, la conciencia virtual atrapada en el ciberespacio que nos hace de batería. Pero, un humano va a tocar con nosotros y creo que todos vamos a flipar. Os dedicará explícitamente unos cuantos temas en los directos a vosotros, Metal Friends Brothers. Y ponednos a parir, no nos dejéis sin eso. MF.- Prometemos dejaros sin pescuezo en nuestra próxima crónica, jojojo. Vuestras letras hablan de agonía, deformaciones, reencarnaciones, etc... ¿En qué os inspiráis a la hora de escribir o algunas son vivencias personales? R.-Son hitos históricos de máximo dramatismo, amalgamado con crisis existenciales extremas, ajenas y propias. ‘Suprema Agonía’ trata de los padecimientos inconcebibles de la expedición macedónica en Asia. ‘Reencarnado’ en Tormenta’ trata de un perro por el que tras morir envenenado llovió durante un mes ininterrumpidamente. ‘Unexpected Beauty of Deformity’ la escribió M. Apoptosis, que tiene un perverso vicio con la entropía. Ésa es la línea. MF.-No nos habíamos fijado hasta ahora, pero vuestro logo tiene una cierta similitud con el de Metallica. ¿Es una parodia de los de la Bay Area o es solo una pura coincidencia? R.-¡Joder! Te digo que algo no me ha cuadrado desde el primer día, siempre he dicho “falla algo”. No era exactamente lo buscado, pero fue hecho por Gragoth, maestro de la obscenidad pneuro degenerativa, y eso nos valió. Da por hecho, algún cambio más al estilo del viejo logo de Akocedakor. MF.-¿Quién sabe a lo mejor dentro de unos años estaréis podridos de pasta como los americanos? Jajaja R.-Qué sin duda usaríamos para financiar la destrucción metálica de los posers. MF.-Hablando de bandas extranjeras… Las formaciones europeas con un disco o dos enseguida se dan a conocer fuera de su país. En este país hay muchas promotoras que apuestan por bandas pequeñas, es vuestro caso, pero no en la altura, jejeje. Pero en cambio, otras solo apuestan por las que le dan dinero... ¿Cómo veis la situación actual y cómo afrontáis el panorama de cara al futuro en nuestra música? R.-Si has estado por el este, Alemania por ejemplo, a lo mejor has podido ver que incluso en las fiestas de barrio que montan las asociaciones de abuelos jubilados suena metal a toda castaña, a parte mogollón de movimiento de esas jarras de litro de cerveza. En general se las gastan de manera diferente que en el oeste y el mediterráneo. Como en Usa: su folk es con guitarras eléctricas, aquí es Manolo Escobar, o Peret, que era bueno. Allí hay más gente que se dedica a esto. Y las que se dedican a esto por dinero están un poco prostituidas, fíjate que festivales “mixtos” se están montando últimamente. Para nosotros el futuro está en los sellos independientes, las colaboraciones y la autoproducción. Tendrás menos volada y no verás un duro, pero es auténtico. MF.-Volviendo a vuestro disco 'Akocedakor', el tema que zanja la grabación es una versión del 'Bomber' de Motörhead. ¿Cómo surgió la idea de homenajear al gran Lemmy Kilmister? R.-Ya en tiempos de Akocedakor decidimos que en cada directo haríamos una cover de alguno de nuestros hermanos de metal muertos, y lo hemos mantenido hasta hoy. Como el disco “Akocedakor” tenía que reflejar eso iba a ir una cover de las que hacíamos, en principio “Agent Orange” por Chris WitchHunter pero pasó lo de Lemmy, que más que un brother es un father. Estuve unos dos meses escuchando sólo discos de Motorhead, así que la cambiamos. Creo que nos removió la conciencia a todos y durante un tiempo aumentamos nuestro consumo de alcohol. MF.-¿En el próximo disco habrá alguna versión? ¿Podéis adelantar cuál será? Jaajaja. R.-Es sorpresa, pero como adelanto primicia para vosotros porque me lo preguntas, ahí va la info altamente confidencial: ‘Metal Warriors’por Scott Columbus. MF.-Un placer haber hablado contigo y esperamos vernos pronto por los escenarios armando bronca. ¡Un saludo! ¿Algún mensaje para la humanidad? R.-Hoy no habrá escenarios, y los que hay con el público sentado son fríos y tristes, lo decimos por experiencia. Pero estaos todos atentos a la info en redes sobre la movida streaming que se están cociendo muchas y muy interesantes, festivales worldwide con decenas de bandas. Nosotros estamos participando en varias de aquí a 2022, montando escenografía decrépita y bronca psicótica de la buena. ¡Muchas gracias, bro’s, de verdad! Cuidarse todos en esta época de pestilencia y que podamos regarnos en alcohol brindando pronto. METAL FRIENDS Texto: Black Torher AGE OF THE WOLF: “El próximo disco será nuestro trabajo más influenciado por nuestras raíces Sludge”2/9/2021 Desconocíamos de la escena extrema de Costa Rica, y para ello, hemos estado hablando con una banda ausente para nosotros, Age Of The Wolf. Ellos se mueven en los campos del sludge, stonner, doom y rock&roll. Apetitoso para las mentes más abiertas, ¿verdad? Pues, aparte de conocer el pasado, presente y futuro de la banda nos dan a conocer como se encuentra la escena underground de su país. ¡Siempre nos levantamos conociendo una cosa nueva! Dantalion pertence a ese cúmulo de bandas oscuras gallegas con un sonido muy identificativo y personal. La banda ha sufrido notables cambios no solo musicales sino de formación también. Ahora con la vuelta de Sanguinist, su antiguo cantante, han vuelto de alguna forma a sus sonidos más primitivos que no son otros que ese Black Metal depresivo y atmosférico. Mañana, 31 de julio, sale su nuevo disco ‘Time to Pass Away’ y hemos entrevistado a su batería Naemoth para que nos avance que significa para ellos este nuevo disco, porque para nosotros nos parece una obra maestra del género. Balmog siempre se ha identificado por evolucionar e inspeccionar terrenos nuevos en cada disco suyo. ‘Eve’, su nuevo álbum los ha catapultado con un estilo bastante personal, donde ya hemos oído alguna banda que ya empieza a seguir sus pasos. En nuestra opinión, Balmog suena a Balmog, no es que hayan creado nada nuevo pero han sabido rescatar las raíces de la música más oscura en una obra donde abarca gran cantidad de sufrimiento y blasfemia. Esta es nuestra opinión, pero ahora queremos saber lo que opina su guitarrista/vocalista, Balc, que entablar una conversación con él es siempre muy amena e interesante, donde uno siempre aprende cosas afirmativas de esta mugrienta vida que nos ha tocado vivir. Tomate tu tiempo y disfruta de la lectura… MF.-¡Buenas, Balc! Un nuevo disco y nos volvemos a topar nuevamente. ¿Cómo te encuentras? B.-Pues, efectivamente andamos de nuevo por aquí. Es curioso, en las últimas semanas hemos podido retomar contacto con bastantes personas con motivo de ‘EVE’, así que parece que el hecho de sacar un disco nuevo se convierte también en una buena excusa para contactar y poder charlar con cierta gente. Es un placer contestar a tus preguntas, eso sin duda. Desde aquella entrevista han pasado bastantes cosas, incluida la más obvia de todas: el hecho de que estemos viviendo una pandemia y sigamos vivos y coleando, ha,ha. A nivel personal creo que esto nos ha marcado un poco como a todo el mundo. Hemos tenido suerte ya que no hemos sufrido el virus en carne propia, pero sí conocemos gente a nuestro alrededor que lo ha pasado mal o incluso ha muerto, pero supongo que no cuento nada nuevo. Nos encontramos bien y parece que ciertas cosas vuelven a su cauce habitual, pero está claro que todo esto se ha convertido en una experiencia más y deja de un modo u otro una impronta. Por ser positivos, seguimos vivos y la banda curiosamente parece vivir su mejor momento, aunque sin duda con una sensación rara y sin estar a un funcionamiento pleno como estábamos hace algo más de año y medio. Esperamos que a medida que vaya pasando el tiempo podamos lograr cierto punto de normalidad, y tener como mínimo, una actividad más estable. La verdad es qué hablando con otras bandas, o incluso la conclusión que saco con otros grupos en los que toco es la misma, hay un punto de cierta incerteza, pero es lo que hay. También mi experiencia me dice que en cuanto nos juntamos en el local, todas esas historias se pasan en un instante. En alguna ocasión hemos pasado meses sin ensayar y llegas al local con cierta inseguridad, pero en cuanto comienzas a tocar todo se pasa, ha,ha. Volviendo a aquella entrevista, quizás aquel mensaje general que dábamos acerca de cómo nos gusta hacer las cosas parece que cobra sentido pleno con EVE, y es un punto de partida estupendo para tus preguntas. Seguimos haciendo lo que nos apetece. MF. ¿Podemos decir que Balmog ya ha encontrado su camino? B.-Bueno, el camino ha estado siempre ahí. No creo que hayamos cambiado significativamente la manera de hacer las cosas o el modo en como las planteamos. De hecho, sinceramente pienso que esa ha sido un poco la esencia de Balmog en todos estos años. Más allá de que musicalmente hayamos logrado esto o lo otro, nos hemos labrado una reputación también por la actitud que tenemos como banda y por cómo hacemos las cosas. Ese era y es nuestro camino. El rock and roll no es solo tocar, es una forma de ser que se convierte en una forma de estar y para mí eso es esencial. Ver a Sid Vicious haciendo ruido y sangrando encima de un escenario es rock and roll, me da igual que esté tocando desafinado o incluso si está tocando. Me la suda. O por poner otro ejemplo, uno de los momentos más auténticos era ese instante previo a que Motorhead tocase una puta nota, ese momento en el que Lemmy pronuncia las palabras que todos conocíamos, no hacía falta nada más. Eso es actitud, ese es el camino. Quizás la novedad en este momento es cómo hemos decidido plasmarlo. ‘EVE’ en sin duda un disco que rompe con ciertos límites que nos poníamos, pero siendo sinceros, creo que podía ser previsible lo que íbamos a hacer. Si uno sigue un poco el hilo que íbamos dejando por el sendero creo que se puede llegar al punto en el que nos encontramos, no creo que pillemos a mucha gente por sorpresa. El camino de todos modos es en sí mismo el desafío, es decir, lo interesante para nosotros es seguir avanzando, bien en una dirección u otra, pero seguir adelante. Creo que la palabra camino y no destino es la clave. MF.-Comenzasteis a sufrir las primeras mutaciones en vuestro Ep ‘Pillars of Salt’ hacia un nuevo sonido de la banda. ¿Desde aquel momento teníais claro cuál debía ser la dirección de la banda o por aquel entonces todavía no estaban todos los cabos atados? Esto es curioso, pero realmente ‘EVE’ y ‘Pillars of Salt’ se comenzaron a gestar en paralelo. Si no recuerdo mal, cuando comenzamos con las primeras ideas para el Ep ya teníamos compuestos un par de temas y algunas ideas algo difusas de lo que sería después EVE. En todo caso ese proceso quedó en suspenso en cuanto le empezamos a dar caña a la composición de ‘Pillars of Salt’, que como ya contamos en su día fue bastante peculiar. Así que en parte se puede decir que ambos trabajos son coetáneos en su formación, por lo que es sencillo captar ciertos elementos comunes, esencialmente el hecho de no poner límites y jugar con influencias ajenas al metal extremo. En esas dos ediciones también había una intención de seguir manteniendo la esencia de Balmog, es decir, que cuando uno escuche ‘Pillars of Salt’ o ‘Eve’ sea plenamente consciente de que escucha Balmog. Eso era algo que también nos obsesionaba. Mantener ese equilibrio entre nuestra esencia y esa nueva perspectiva. Pero, también había cosas que teníamos claras que debían ser diferentes. Está el hecho mismo de que el Ep en su forma y definición es ya otra cosa: un solo tema, 18 minutos…Pero había algo más que pensábamos que debía marcar las distancias. ‘Pillars of Salt’ tiene una visión épica y monumental, mientras que EVE debía de ser denso y oscuro como huesos en el fango. Quizás, eso pueda haber sido algo que haya podido coger por sorpresa a alguna gente, de hecho, en alguna crítica se hacía referencia a esto. Es normal que pudiese existir la idea de que EVE fuera a ser más épico, una especie de continuación de ‘Pillars of Salt’, pero ese no era el planteamiento. Lo que queríamos reflejar en ese trabajo ya estaba plasmado, EVE debía ser otra cosa y el cuerpo nos llevaba a querer introducirnos en algo lúgubre y tenebroso, a volver a entrar en la boca del lobo y sentir su aliento nauseabundo. Fue cuanto vimos cómo funcionaban los primeros temas de EVE, cuando optamos por seguir por esa senda y de alguna manera delimitamos las sensaciones que queríamos trasmitir con el disco para conseguir ese aspecto final. En muchas ocasiones lo hemos dicho, nos gusta dejar muy claro cuál debe ser el perfil de nuestros trabajos, tanto en lo musical como en lo conceptual. En eso procuramos ser muy meticulosos y realmente hay un trabajo previo, conciso y riguroso. Esa mutación de la que hablas por lo tanto está meditada, no es fruto de la casualidad. MF.-Vuestro último disco ‘Eve’ nos parece un disco magistral de la música oscura en todas sus vertientes, no solo nos referimos al black metal, como ya dijimos en la reseña del disco: “Ahora, Balmog suena a Balmog”. Supongo que no ha sido una tarea fácil grabar un álbum de estas características. B.-Pues no ha sido tan complejo y lo digo con toda sinceridad, ha,ha. Hubo algún momento de dudas debido a una cuestión de tiempos, ya que unos cuatro meses y pico antes de entrar en estudio se produjo el confinamiento, así que eso impidió que pudiésemos ensayar durante bastante tiempo. Por suerte teníamos los temas prácticamente acabados y ese tiempo se aprovechó un poco para cerrar detalles como arreglos, vueltas de los temas, etc. Pero claro, una vez abrieron de nuevo tuvimos que ponernos muchísimo las pilas e invertir horas y horas en el local para dejar todo listo para poder grabar. Eso sí, nos dio un trabajo realmente duro, ya que tuvimos que concentrar el curro de cuatro meses en apenas uno, pero parece que salió bien. Lo que fue el proceso de grabación en sí mismo no fue realmente tan complejo, de hecho, diría que fue como habitualmente suele ser: rápido y al grano. No somos una banda que invierta mucho tiempo en lo que es el proceso de grabación en sí mismo, nos hemos acostumbrado a llevar las cosas bastante preparadas y así ser lo más productivos posible. La batería no llevó mucho más de un par de horas y el resto nos debió de llevar un par de días o tres. Sí que invertimos algo más de tiempo de lo habitual en grabar arreglos (guitarras, alguna voz, teclados…), pero pienso que el total de días que invertimos fue el habitual en nosotros. Lo que sí te puedes imaginar es que hubo un trabajo enorme por parte de Javi para mezclar todo eso. Hay muchas capas, muchos detalles y la producción es un poco peculiar, así que ahí se lo tuvo que currar mucho. No me querría poner en su pellejo a la hora de mezclar todo eso, ha,ha. Lo cierto es que cuando recibimos la primera mezcla, prácticamente fue la definitiva, dio perfectamente en la clave del asunto. Relacionado con esto último, también hubo un trabajo previo importante acerca de cómo tenía que sonar el disco. Ahí también hicimos un esfuerzo por buscar lo que queríamos. Ya te digo que quitando ese trabajo concentrado justo antes de entrar en Moontower, la dificultad fue muy similar a la de otros trabajos. Nunca hemos pretendido pasar nuestros límites y si intentamos hacer cosas que implican una mejora técnica, siempre son aceptables dentro de nuestras limitadas capacidades. MF.-Javi Félez siempre ha sido de una manera el cuarto elemento de la banda tanto en directos esporádicos como en producción, pero ahora, es el segundo guitarrista oficial de Balmog. ¿Tiene él parte de la culpa del cambio de la banda? B.-Javi tuvo un papel fundamental como te comentaba antes en lo que se refiere a la producción. No tengo duda de que EVE no sonaría de este modo si no fuese por él. Fue capaz de captar perfectamente la esencia del disco y cómo debía de ser modelado en el estudio. Soy de la opinión de que si bien la producción de un disco no es el elemento más importante (hay discos con producciones terribles que me encantan), sí son un elemento definitorio del resultado final, y cuando el sonido de un disco es capaz de captar el alma de las canciones que componen un trabajo, es cuando se consigue que un disco sea perfecto. Creo que se puede sobreentender que no estoy hablando de superproducciones, es decir, Transilvanian Hunger tiene una producción perfecta, es como tiene que ser, de igual modo que Ride the Lightning es también perfecta. Javi tuvo por tanto un papel esencial en la dirección en la que nos aventuramos, pero si la pregunta se dirige más a lo que respecta a composición, ahí sí que no tuvo mucho que ver. Javi fue partícipe del concepto que intentamos definir para EVE, pero no participó en su composición. Con todo, él formó parte importante en la concepción de la idea del disco y después en el estudio tuvo un papel fundamental, ya que añadió algún arreglo y tomó decisiones a la hora de usar o no determinados recursos. Pero en lo que respecta a la composición pura y dura, no tuvo un papel realmente activo. Creo que es importante recalcarlo, ya que puede existir la tentación de pensar que esa incorporación de Javi haya sido, para bien o para mal según quien lo mire, el detonante del cambio. ¿Ha sido cómplice del cambio de Balmog? Sí, sin duda, ya que es miembro de Balmog. ¿Ha sido el elemento principal de ese cambio? La respuesta es no. En Balmog, igual que en otras bandas, puede haber personas que tomen más decisiones que otras, que lleven la batuta más o menos, pero somos un grupo y si Balmog suena como suena, es gracias a cada uno de sus miembros, no se puede achacar el resultado final a un solo individuo. MF.-En el disco encontramos esa oscuridad que se encontraba en el sinfónico y el dark wave como King Crimson, Dead Can Dance o Sisters of Mercy. La mezcla con el black metal suena brutal. ¿Cuándo escuchaste por primera vez estas bandas tenías claro que debías incluirlo algún día en un disco de Balmog? B.-No, en absoluto. Lo cierto es que cuando comenzamos con Balmog teníamos una visión del black metal muy cerrada y hermética, a pesar de que escuchábamos esa música que citas. Es verdad que había algunos detalles pero de manera muy sutil. El título de nuestra segunda demo, ‘The Discipline and Poetry of Pest está inspirado en el disco de King Crimson, ‘Discipline’, pero no pasa de mucho más que eso, de una anécdota. Los detalles que podíamos usar estaban tremendamente adulterados, así que es complicado no entenderlos como black metal al uso. Fue con el tiempo cuando comenzamos a usar más cosas y poco a poco a dejarlas más “puras”, por tratarlo de explicar de algún modo. Es en ‘Vacvvm’ cuando esas influencias las vamos dejando más presentes, pero sigue siendo un disco de puro black/death metal. Fue con ‘Pillars of Salt’ y con ‘EVE’ cuando decidimos dejar esas capas y esos matices en un primer plano. Nuestra intención no era hacer una especie de pupurri sin sentido, sino tratar de ampliar el espectro del black/death metal con esas influencias. Digamos que el propósito era que todo eso no se diluyera o que pudiese sonar como un pastiche, sino conseguir llegar a un punto en donde el black metal adquiere otra dimensión ampliada. Sé que puede sonar como un objetivo podo modesto, pero bueno, esa era la intención. MF.-La portada de 'Eve' nos parece tan inquietante como misteriosa, mirándonos desde una perspectiva lejana y que todavía no está a nuestro alcance. ¿De qué nos habláis en este disco? B.-‘EVE’ refleja una visión muy clara en sus letras y concepto: la existencia de una entidad opuesta a la divinidad. A lo largo del disco se va reafirmando esa idea usando diferentes emociones y sensaciones. La facultad del ser humano de crear terror frente a divinidad es un elemento clave en esa reafirmación, así como los sentimientos que rodean esa capacidad humana, como el pavor, la incertidumbre o el vacío existencial. La portada es una antecámara ante lo que se avecina, es como una especie de pórtico de entrada hacia lo que el oyente se va a encontrar en EVE. La idea era reflejar esa visión de horror humano que está a punto de inundarlo todo con pánico y temor. El disco en su conjunto está empapado en esa sensación de opresión que acaba por ahogar, y para ello intentamos usar todos los recursos que teníamos a nuestro alcance, más allá de lo estrictamente musical, de ahí la portada y todo el diseño que acompaña y da unidad al conjunto del disco. Somos muy redundantes en esto, pero con Balmog hemos ido ahondando cada vez más en el concepto de arte total, es decir, en esa idea wagneriana de que todo lo que rodea una obra debe tener un sentido como conjunto. Cuidar la estética de lo que estás creando no creo que sea algo secundario. Tampoco creo que deba quitar protagonismo, sino que debe de existir un equilibrio asentado en la idea primaria que quieres transmitir y desarrollar. MF.-Parece ser que la respuesta del público hacia 'Eve' está funcionando muy bien por los comentarios de sellos y público en las redes sociales. ¿Con este disco habéis pretendido abarcar un público más amplio al ya habitual? B.-No, no era la intención. De hecho, el público nos importa una mierda. Balmog no tiene público, sino fanáticos. Objetivamente está claro que estamos llegando a más gente, somos conscientes de ello por la respuesta que está generando el disco, pero no había una pretensión de llegar a más gente. Siendo sinceros, hasta llegamos a pensar que sería un disco que podría no gustar tanto al implicar un cambio importante en lo musical, pero parece que no ha sido así. Lo cierto es que la escena black metal es diferente a lo que era hace veinte o veinticinco años, hoy en día es mucho más ecléctica y no tan reacia a este tipo de aventuras (y yo me incluyo en el saco), así que supongo que en cierta medida esta nueva situación de la escena nos ha podido beneficiar. También entiendo que pueda haber gente a la que no le haya gustado el disco, y no voy a entrar en si no lo entienden, no tienen la “cultura” musical suficiente y bla, bla bla, simplemente no les gusta y punto. O bueno, también puede que sean unos putos incultos musicales, eso también puede suceder. Lo que quiero decir es que Balmog no condiciona su creatividad por los “fans”, por la “escena” o por lo que se pueda decir. Es que, me cuesta hasta vislumbrar una escena y unos fans, no sé, no me entra en la ecuación de Balmog. Hace poco paseando por la zona vieja de Vigo vi a un yonki con una camiseta de Balmog, no tengo ni puta idea de donde la habrá sacado, pero esos son los fans que queremos, eso sí entra en la ecuación. Enlazando con lo que comentaba en la primera pregunta sobre aquella entrevista anterior, hacemos simplemente lo que nos apetece sin injerencias y con total autonomía. Si vendemos más o menos, si gustamos más o menos nos la suda ampliamente. El día en que no tengamos cierto apoyo, pero queramos continuar, grabaremos como buenamente podamos y sacaremos el material, aunque sea grabado en cintas en casa o en laser disc. No sé, es que Balmog trasciende de todo eso y entiendo que ahí está también un poco la magia del grupo. MF.-En el disco incluís, 'Desacougo', perteneciente a vuestro anterior Ep y está cantado en vuestra lengua, “el galego”. ¿Se os ha pasado por mente en un futuro grabar un disco íntegramente en vuestro idioma materno? B.-En ‘Desacougo’ usamos un poema del gallego Díaz Pardo que aparece en Nimbos. Pensamos que casa perfectamente con la idea de esa canción, y que conceptualmente el uso de esa parte en gallego también lo hace. Con EVE queríamos dar otra perspectiva a nuestras letras y visión general, incluyendo imágenes y diseño. Lo que hicimos fue tratar de acercar el concepto del disco a un entorno próximo en lo cultural e incluso en lo geográfico, de ahí ese uso de toda esa imaginería que aparece en el diseño del interior del disco, y que francamente pensamos que es soberbia y lo digo sin el más mínimo ápice de intentar ser humilde. Hemos usado fotografías, elementos e imágenes que son cercanas a nosotros. De alguna manera queríamos cambiar el lenguaje hablando exactamente de lo mismo. En este punto el propio lenguaje debía de tener un papel esencial, de ahí el uso de nuestra lengua materna. La realidad, y esto lo he comentado ya en algún otro lado, es que cada vez que escuchamos esas partes nos suenan realmente especiales y poderosas, no sé muy bien cómo explicarlo, pero supongo que al final tiene que ver con la propia comprensión. Por mucho que me pueda defender en inglés no es mi lengua materna, y eso siempre va a crear, aunque sea de manera no intencionada, cierto filtro. De todos modos, no ha sido fácil. Las lenguas románicas, por métrica (hay mogollón de palabras agudas, por ejemplo) y dicción resultan algo complejas a la hora de ser incluidas en la música rock, o por lo menos a mí me crea un sobreesfuerzo que no necesito con el inglés. Sé que puede sonar curioso, pero me resulta más fácil escribir una letra en inglés (nunca parto de mi lengua y luego traduzco) qué en gallego, en donde tengo que hacer ese mayor trabajo de métrica. Entiendo que en parte es debido a que ya existen, queramos o no, unos cánones marcados para el rock and roll, o por lo menos en mi caso es así. El noventa por ciento de la música rock que he escuchado ha sido en inglés, así que tengo esas líneas muy marcadas ya en mi subconsciente: batería ruidosa, distorsión y letra en inglés con una métrica concreta. Supongo que en parte es sucumbir al colonialismo cultural, pero que le voy a hacer…mezclaré el whisky con tuKola para compensarlo, ha,ha. Pero bueno, como te decía la experiencia de hacer esas letras en gallego ha sido muy positiva y sobre todo enriquecedora, así que lo más probable es que repitamos. No sé hasta qué punto lo haremos con un disco entero, pero bueno, ya veremos. MF.-Hablando de ‘Desacougo’, el tema en cuestión tiene mucha similitud con ‘Senreira’, sobre todo en tu forma de entonar el estribillo. ¿Son dos historias paralelas que van cogidas de la mano? B.-Son temas que comienzan rápido, con disonancias y que poco a poco van abriendo el espectro del black metal. Dos canciones que además definen muy bien lo que queremos hacer con Balmog y que en parte reflejan la esencia de EVE, así que entiendo lo que quieres decir, es fácil establecer similitudes entre esos dos cortes, aunque lo cierto es que el espíritu de ambos es diferente, pero bueno, entiendo lo que dices ya que su desarrollo es muy similar. De hecho, el orden de los temas y en donde se encuentran ambos no es casual, sino que pretenden servir un poco como espina dorsal del disco al crear esa sensación de paralelismo y continuidad que tú señalas. No son dos historias paralelas, pero sí que puede haber ese punto de secuencia que ya te digo que es intencionada. MF.-Uno de los festivales de este país es el Resurrection Fest de vuestra tierra natal. En la edición del año que viene parece ser que no han contado con vosotros. En fin... ¿Qué festivales tenéis para el año que viene? ¿En qué ciudades haréis la gira de “Eve”? Porque haréis presentación del disco, ¿no? Jejeje. B.-Bueno, primero tendremos que ver si se puede tocar, ¡esperemos que sí! Ahora mismo tenemos cosas para otoño en Zaragoza, el Skulls of Metal y alguna cosilla más que esperamos que se puedan hacer. En cuanto la situación mejore no tenemos duda de que volveremos a tocar en todos los sitios en donde podamos, pero lo cierto es que el contexto es de mucha incertidumbre, así que tampoco queremos precipitarnos. Lo que está claro es que tocaremos en cuanto se pueda y en donde se pueda, somos una banda de directo y siempre lo hemos demostrado. El próximo año parece que podría ser el momento de volver con total normalidad, pero bueno, ya veremos. Si es así, intentaremos recuperar alguna gira que teníamos planteada y montar alguna cosa más. En cuanto a festivales, tenemos ahora bastantes cosas encima de la mesa, pero no podemos decir nada por ahora. Y sobre el Resurrection, pues por el motivo que sea nunca hemos recibido su oferta, bien porque no le ha cuadrado o porque no entra dentro de sus planes, pero bueno, supongo que si ambos, banda y festival siguen existiendo, algún año caerá. Es bastante gracioso, porque en Galiza la mayoría de las bandas que no han tocado se rayan porque no les llaman, como si por el hecho de ser de aquí y hacer un poco de ruido ya te tienen que incluir, cuando habrá mil cosas que tener en cuenta a la hora de incluir una banda, y ya no me refiero a este festival sino en general. MF.-Con el nuevo disco habéis dado una vuelta de tuerca en vuestra carrera y os habéis definido como banda. ¿Qué dirías a esas bandas que se basan en copiar clásicos y no buscan su personalidad? B.-Es difícil hacer algo nuevo hoy en día. En nuestro caso lo que hemos hecho es irnos a la base de todo y recuperar ciertas cosas que nos parecían interesantes, así que realmente no creo que sea del todo original, aunque sí que creo que puede ser más personal. Hemos logrado un punto con la banda en la que por un lado sonamos plenamente a Balmog, pero hemos conseguido desarrollar lo que entendemos nosotros como black/death metal, y además, y siendo esto lo más importante sin duda, sintiéndonos cómodos con lo que hacemos. Siendo sincero me gustan algunas bandas que pueden sonar descaradamente a otras, sobre todo a clásicos, pero está claro que los trabajos que perduran en el tiempo son aquellos que tienen algo más que aportar. De todos modos, cada uno es libre de tocar la música que quiera y personalmente creo qué si se hace con pasión, devoción y desde las entrañas yo lo defenderé y lo disfrutaré. MF.-Con ‘Eve’ podemos decir que os habéis encontrado a vosotros mismos. Es una tarea que el ser humano tarda años en dar con ella. ¿Cuál ha sido la fórmula para encontrar el vuestro propio yo tanto en lo profesional como en lo personal? B.-Lo que voy a contar es una visión bastante personal y no pretendo que nadie la comparta, no tiene ninguna intención moralizarte ni nada por el estilo. Es solo una opinión. Hasta ahora he aprendido que toda la gente que dice que todo le va maravillosamente bien, que ha logrado su objetivo y bla, bla, bla, miente. Y ahí están las maravillosas redes sociales, con fotitos de gente de vacaciones, comiendo no sé qué mierda y exponiendo su intimidad por medio de vidas de plástico que solo pretenden ocultar sus miedos. Nunca lograré entender esa intención de crear envidia sobre algo que no existe. En la vida hay momentos de felicidad, pero también de sufrimiento y eso es necesario aceptarlo. Creo que el esfuerzo personal y la disciplina (muchas veces sin un resultado positivo) son necesarios, y pensar que la vida es un camino de rosas es un error de igual manera que lo es pensar en que tenga que ser un valle de lágrimas. Creo que al final tanto en algo como participar en un grupo como en la propia experiencia vital, no existe un camino con un fin, sino que el camino es el fin en sí mismo. En el caso de Balmog nos sentimos bien con lo que hacemos, creemos que estamos haciendo las cosas correctamente, pero al mismo tiempo sabemos que podemos seguir avanzando, que existen cosas que podemos cambiar. Esa mutación de la que tú hablabas en otra pregunta. Hoy en día me cuesta entender los discos que hemos hecho de otra manera, es decir, tal como están considero que es como deben de ser, pero somos conscientes de que hay cosas que se podrían haber hecho de otro modo. Eso no significa que pensemos que esté algo mal, sino que simplemente esa reflexión nos sirve como un planteamiento de cara a seguir haciendo cosas. Es un poco aquello que siempre hemos dicho acerca de qué si no hacemos algo mejor que lo anterior, lo mandaremos todo a la mierda. Ahí es en donde radica el sentido de seguir con Balmog, y eso implica hacer un ejercicio de autodisciplina y determinar qué cosas pueden ser cambiadas o están sujetas a evolucionar. Digamos que es convertir la música no solo en una forma de expresión artística, sino en una forma de avanzar y explorar. Esa filosofía creo que es aplicable a otros contextos de la vida, pero eso no significa que todo sea estupendo y maravilloso. No creo que uno se pueda encontrar a sí mismo, más bien creo que somos un constructo, nos vamos haciendo y ese crecimiento es constante y sin fin. No sé, no me veo tampoco muy capacitado o autorizado para dar lecciones de autoayuda, ha,ha. Que la gente se drogue más y que se deje de hostias. MF.-.¿Alguna cosa más que quieras añadir sobre algún aspecto que nos pudiéramos haber dejado en el aire? Por nuestra parte creemos que no tenemos nada más que decir, como siempre, un placer volver a hablar contigo, Balc. ¡Un saludo! B.-Ha sido tremendamente interesante contestar a tus preguntas, la verdad es que se han salido un poco de lo habitual y eso se agradece un montón. Gracias de nuevo por el apoyo y supongo que nos escribimos en la próxima si seguimos vivos. ¡Un saludo! METAL FRIENDS Texto: Black Torher La banda catalana de death/doom, Bocc, este año ha lanzado su segundo Ep, ‘Santa Eulàlia’, un trabajo que en pocas semanas se agotó. Un cuarteto con una trayectoria corta pero con mucha pegada, parece ser que el metal extremo pantanoso de los de Barcelona engancha como una lapa a sus seguidores. Para saber más de la banda, de su música y futuros planes hemos estado charlando con su guitarrista Emilio, quien nos ha adelanto alguna sorpresa. MF.-Buenas, Emilio ¿Todo bien? E.-¡Buenas, Metal Friends! Pues sí, todo bastante bien dentro de lo que cabe, aguantandocomo se puede el calorazo de estos días. MF.-Vamos con las presentaciones. ¿Quiénes sois los miembros de Bocc? ¿De qué bandas procedíais? E.-Bocc somos Xavi a las voces, Charli al bajo, Linares a la batería y Emilio (quien responde a esta entrevista) a la guitarra. Antes hemos tocado en otras bandas o tocamos también a día de hoy en otros proyectos como Osserp, Lords of Bukakke, Guillotina, A Tomba Oberta, Crani Sèptic, Treitum... MF.-¿Por qué el nombre de Bocc? El nombre de Bocc lo trajo Xavi, nuestro voceras. “Boc” significa macho cabrío en catalán, luego le puso la otra c porque le gustaba cómo quedaba en la palabra y en la composición de los logos que nos hizo nuestro Derek Riggs, Narcís Boter. En un programa de radio que seguimos (Desde el abismo, que os recomiendo muchísimo) y en que pusieron un tema de nuestro último EP, dijeron que debían de ser unas siglas que significasen Blue Oyster Cult Cult, lo que nos encantó. MF.-Sois nativos de Barcelona, donde actualmente no nos podemos quejar de la escena extrema que tenemos. ¿Cómo veis el underground en la ciudad condal? ¿Podemos llegar con el tiempo a ser reconocidos en comparación a otras escenas como la sueca, finlandesa o americana? jajaja. ¿Cómo lo veis? E.-La verdad es que tanto en Barcelona como en el resto del estado español existen un montonazo de bandas que nada tienen que envidiar en cuanto a música, sonido y actitud a bandas que surgen en el norte de Europa, EEUU o Reino Unido, por citar tres escenas claves para esto de la música extrema metalera. Quizá el asunto está en no quejarnos tanto y tampoco idealizar según qué momentos de la historia del metal o según qué países o “escenas”. El caso es que en el estado español el metal extremo es un género muy minoritario, como lo es el flamenco en Finlandia, por decir algo. Es así y no pasa nada, forma parte de una realidad. Lo bueno es que, si comparamos el número de bandas existente hoy en día con 20 o 30 años atrás, pues ahí, sí hay un salto, claro, y eso es genial. Escuchad el último split de dos bandas de Barcelona: Tort y Blazar (Split on your grave, 2021) y veréis que no tienen absolutamente nada que envidiar a bandas de donde sea. Eso nos parece genial. MF.-Sois una banda formada en 2019, en 2020 vuestro primer Ep y ahora en 2021 vuestro segundo Ep ‘Santa Eulàlia’. ¿En 2022 llegará vuestro primer disco? E.-Pues, esa es la idea. De momento estamos componiendo y tenemos unos 5 temas nuevos que podrían entrar en un LP, pero tampoco nos vamos a poner a correr. Me refiero a que preferimos espaciar un poco las composiciones y que los temas vayan “empacando” en palabras de Linares, nuestro batería. Puede que de esos 5 descartemos alguno y metamos uno o dos temas nuevos más (contando que son largos). Además, que tenemos dos Ep´s por presentar y queremos tocar mucho en directo en 2022, todo lo que nuestras vidas aparte de la banda nos permitan, así que no tenemos urgencia de sacar nuevos temas porque tenemos un set de 1h para tocar. Lo que sí saldrá en 2022 será un split con dos temas nuevos que, grabamos en las sesiones de Santa Eulàlia con los valencianos Traïdor. MF.-Después de oír vuestros dos Ep´s, notamos este último mucho más maduro y equilibrado. No solo abarcáis el death/doom, sino también el stoner y el crust. ¿A qué se debe esa experimentación? ¿Será esta la temática a seguir en la próxima grabación, o por el contrario, todavía habrá más cambios? E.-¡Gracias! Bueno, a ver… El primer Ep son nuestros primeros temas, en principio iba a ser una demo, pero quedamos muy contentos con el resultado de la grabación y, además, hubo interés por parte de algunos sellos, así que decidimos hacer un Ep. Para el segundo había más rodaje y más experiencia con el estudio, donde grabamos el primero (Nautilus Studios) y con Toti, que es quien nos graba. Él conocía mejor a Bocc (aunque hemos grabado con él con otras bandas en el pasado) y entendió perfectamente lo que queremos. De todos modos, “Santa Eulàlia” es un Ep porque (exceptuando “Pels Camins de la Vesània”) los otros 3 temas están un poco fuera de nuestro estilo, digamos, “madre”, el death doom cementoso, son algo más rápidos o más grooveros, incluso “L’Altar” es un homenaje en clave humorístico a nuestros queridos Coffins. Así que, respondiendo a tu pregunta, el Lp suponemos que ahondará en el estilo en que mejor nos movemos; lo lento, cafre y sencillo, con nuestras influencias dbeat/crust (pero todo ralentizado). Eso no significa, que si nos salen temas en otras direcciones no los podamos también grabar y tocar, evidentemente. MF.-El doom como movimiento unitario es un género bastante poco respaldado. ¿Es por ello que lo amoldáis con otros estilos o no tiene nada que ver con vosotros? E.-Para nada. Realmente (y esto lo digo a título personal, no sé si mis compañeros opinan lo mismo), Bocc es la banda en la que más a gusto me he sentido nunca a nivel compositivo, es decir, metemos lo que metemos porque nos gusta. Me refiero que, respetando un sonido que creemos que es seña de identidad de la banda (afinaciones graves, baterías pesadas y pantanosas, toneladas de reverb en la voz), componemos a base de riffs y arreglos que nos gustan, que si un riff a lo Obituary, uno a lo Autopsy, algo de lo que le llamamos metal barrio, mucha caverna, dbeat simple a chorro, etc… Yo creo que el death metal, el doom, la música en general, tiene que ser abierta, hacer lo que te guste, que sea coherente también, claro, pero abierta. MF.-El plástico ha sido lanzado por los sellos de Hecatombe Records, Muerte Matar Records, Eternal Juggernaut Records, Odio Sonoro, Lunar Seas Records y Catábasis Records, éstos últimos los culpables de esta entrevista, jeje. ¿Cómo están funcionando las ventas? E.-Hemos tenido un montón de suerte con que todos esos sellos nos hayan apoyado para sacar adelante nuestro Ep, estamos muy agradecidos. Las ventas, por lo que nos han comentado los sellos, están yendo muy bien (para ser lo que somos, una banda de death doom con una trayectoria breve y dos Ep´s sacados dentro de un contexto de pandemia). Catábasis agotó en 15 días las copias, lo que nos dejó con la boca abierta, la verdad. Nosotros hemos ido vendiendo, (en el único bolo que hemos podido hacer), también a colegas de Barcelona y alrededores. Estamos contentos. MF.-El mes pasado volvisteis a subiros a un escenario en Barcelona, en el Espai Jove La Fontana. Supongo que para una banda es un tanto frío tocar ante su público sentado. ¿Cómo fue aquel concierto? ¿Qué cosas positivas os lleváis de aquel directo? ¿Y negativas? E.-Te diría que para la banda no es tan frío como para el público, que tiene que estar sentado, con la mascarilla y etc., etc… El bolo fue muy bien, buen sonido, agotamos las localidades en un tiempo sorprendente y, sobre todo, encontrarnos con gente que hacía un montón que no veíamos y las sensaciones de volver a tocar en directo, una pasada. Está claro que notamos la falta de rodaje y que necesitamos hacer muchos más conciertos, pero nos quedamos con todo lo bueno del concierto. MF.-¿Cuándo será el próximo bolo de Bocc? E.-Si no se cancela por la pandemia (sería ya la cuarta vez) y etc., será el 30 de julio junto a Tugurio en el Bar Ceferino, en Barcelona. Antes, puede que haya algo más en circuito underground muy restringido, y después, pues todo lo que podamos ir haciendo. Tenemos pendiente ir a Vitoria para finales de verano e intentaremos hacer alguna fecha más en Euskadi en el mismo viaje, ir a Sevilla y Murcia en marzo de 2022, Almería, Madrid, Valencia … Lo que pasa, es que hay que esperar a ver cómo va evolucionando la realidad y después cuadrar nuestras vidas personales con los conciertos, claro. MF.-¿Habéis tenido algún contacto para tocar en Europa? E.-Sí, de no haber sido por el Covid habríamos ido al sur de Francia en 2021, pero qué le vamos a hacer. Nos encantaría poder salir por Europa el próximo verano, a ver si nos sale alguna opción. Para eso, el disco se tendría que mover un poco más fuera, de momento algo hemos mandado a Reino Unido y a Dinamarca, a ver si tenemos un poco de suerte. MF.-Por nuestra parte, creo que no nos dejamos nada en el aire. ¿Por vuestra parte, algo más que añadir? E.-Daros las gracias por la entrevista y por el apoyo, y a David de Catábasis Records, que nos está moviendo un montón. MF.-Gracias por saber algo más de vosotros. ¡Un saludo y hasta pronto! E.-¡Hasta pronto! Esperamos conoceros en persona durante el próximo año. METAL FRIENDS Texto: Black Torher Una de las bandas pioneras del Black Metal patrio vuelve a la carga con nueva grabación con su Ep, ‘Selenophile Impia’. La perversión y oscuridad de los de Huesca vuelve a estar presente tras 8 años apartados de los estudios grabación. Ahora, vuelven con nueva formación y más blasfemos que nunca, ¿será que la situación actual lo merece? Estuvimos entrevistando a su cantante, Midgard, quien nos habló de la nueva etapa de la banda: formación, presente y futuro y, por supuesto del Black Metal. MF.-Buenas, Midgard. ¿Cómo estás? M.-Sobreviviendo que no es poco, por estar, pues no estamos mal pero siempre se podría estar mejor… Los humanos somos así, jajaja. ¡Nunca estamos contentos con nada! MF.-26 años de carrera y tan solo dos álbumes. Nos puedes explicar la historia de Ouija para quién todavía no os conozca. M.-Voy a abreviar un poco, porque esto de las bios a veces es un plastón y entiendo que la gente se canse al leerlo. A mí me sucede lo mismo… Empezamos nuestra trayectoria allá por el año 1995 o algo así, no recuerdo fecha exacta y más en aquella época que era un chaval algo alocado… Tras un tiempo de ensayos grabamos una demo, la cual por aquel entonces tuvo muy buena aceptación que nos llevó a grabar nuestro primer álbum, el cual también funcionó muy bien. Después ya teníamos preparado el segundo álbum, pero nunca vio la luz por diferentes motivos que ya no vienen a cuento. Por el 2008 volvimos a montar la banda, grabamos un Ep y en un tiempo, nuestro segundo álbum. A día de hoy acabamos de editar nuestro nuevo Ep “Selenophile Impia” y esperamos para últimos de año tener preparado nuestro tercer álbum…eso es todo hasta hoy…Como ya te he dicho nos podríamos enrollar en dar más datos pero esto sería una pesadez para el lector, jajaja. MF.-¿Por qué el nombre de Ouija? ¿La habéis practicado alguna vez? Jejeje M.-Elegimos el nombre de Ouija porque nos pareció muy atrayente, también porque a mucha gente le causa mucho respeto, incluso temor escuchar esa palabra. Esa fue la principal causa de escogerlo para dar nombre a la banda. Claro que la hemos practicado, yo sobre todo en mi adolescencia que eran tiempos en los que había que experimentar con todo. MF.-Sois una de las bandas pioneras de nuestro black metal, seguramente los únicos en vuestro territorio. ¿Qué recuerdos tienes de aquella época? ¿Con qué bandas compartisteis escenarios? M.-Los recuerdos de aquella época son buenos, éramos jóvenes y todo es nuevo para ti. Entonces, como tu bien dices fuimos pioneros en España y todo era muy diferente. Ahora con los pros y contras que ello conlleva, pero me siento muy privilegiado de haber formado parte de aquella escena nacional primigenia. Compartimos escenarios con muchas y buenas bandas de aquella época de diferentes estilos dentro del Metal por citar algunas, diría: Ktulu, Between the Frost, Reincarnation, Hamlet, Marduk y muchas más. MF.-En vuestros inicios, ¿cuáles fueron vuestras primeras influencias? ¿Cuál fue el primer disco de Black Metal que llegó a vuestras manos? M.-Nuestras influencias son varias. Desde el metal más clásico hasta bandas contemporáneas, nunca hay que dejar de escuchar nuevas cosas para refrescar tu mente. Llegaron varios discos a mis manos por aquel entonces que cambiaron mucho nuestra percepción de la música; posiblemente, el ‘The Somberlain’ de Dissection fue el álbum que más nos impactó y sigue haciéndolo a día de hoy. MF.-Vuestros dos primeros discos beben más de un black metal melódico y ahora en 2021 llega vuestro Ep 'Senophile Impia', un black metal mucho más crudo y oscuro. ¿Estamos ante unos nuevos Ouija? M.-No, la esencia es la misma, somos fieles a nuestros principios. Simplemente es una evolución natural después del paso de los años, la entrada de nuevos miembros enriquece tu sonido como se puede ver en nuestro último trabajo, pero la base sigue siendo la misma, jaja. ¡Lo malo sería que nos hiciéramos más moñas! MF.-¿Tenéis fecha para vuestro tercer álbum? M.-Sí, por supuesto. Esperamos tener nuevo álbum para primeros del 2022. MF.-Han pasado 8 años para grabar algo nuevo y volvéis con nueva formaciön: JM101 a la guitarra, Shogoth (Ered) al bajo y Gabriel Artina (ex-Ered, ex-Atrexial...) a la batería. ¿Por qué esperar tanto tiempo en volver a los estudios? ¿Que han aportado los nuevos miembros? M.-La banda estuvo parada por diferentes motivos personales ajenos a la música… ¿Y, qué te voy a decir de los nuevos miembros? Son unos putos musicazos y excelentes compañeros de viaje, los cuales han aportado su talento a este nuevo proyecto haciéndolo más grande y completo. MF.-Explícanos cómo fue el proceso de grabación de los 17 minutos de oscuridad y blasfemia. M.-El proceso es siempre mecánico; grabación en estudio, mezcla y masterización… poco más se puede decir sobre ello.Toda la gente dedicada a la música conocen este sistema, jaja. ¡No vamos a descubrir América ahora diciendo otra cosa para hacernos los interesantes! MF.-El año que viene estaréis tocando en el Bloodfest de Zaragoza. Como unos grandes devotos de la magia negra, ya sabemos que vuestros directos son inquietantes, pero... ¿Traeréis un show especial; la vuelta de una de nuestras bandas oscuras, más de 25 años en la carretera...? M.-Aún falta bastante tiempo para ese festi, y la verdad, no hemos pensado nada sobre ello. Pero, sí, trataremos que sea muy especial y salvaje, jajaja. Alguna aberración prepararemos para ello. MF.-El festival tiene un cartel totalmente de bandas de black metal. Parece que está en pleno auge el movimiento oscuro en este país. ¿Cómo ves el panorama Black Metal en España? ¿Se apoya lo suficiente a las bandas? M.-La verdad, se apoya bien poco a mi juicio. Pero, eso aquí es un mal endémico que tiene muy mala cura. Si no mira el tipo de bandas que meten en Leyendas, por ponerte un claro ejemplo, ese es el nivel que hay en España, jajaja. Pero me voy a callar, que si no me caliento y hecho culebras por la boca y no vale la pena…con pocas palabras, creo que he sido bastante explícito. MF.-¿Qué significa para ti el Black Metal? ¿Es un estilo de vida o de música? M.-Ambas cosas, las dos van ligadas. Quien ama esta música, sabe de lo que hablo, quien no la ama nunca lo entenderá. MF.-¡Muchas gracias por atendernos en estos tiempos de oscuridad y esperamos vernos pronto en un ritual vuestro! M.-¡Gracias a ti por tu entrevista y seguro nos vemos, este mundo es muy pequeño…! Por lo demás, deciros; no seáis parte de su rebaño, no caminéis por el camino dictado y tomar siempre el sendero izquierdo… METAL FRIENDS Texto: Black Torher En los últimos años la escena polaca del black metal se ha situado en un referente mundial para otras bandas más noveles, ya no solo es un arquetipo de Noruega o Suecia, también Polonia está entre ellos y, además, teniendo un estilo bastante personal. Los polacos Dargor han lanzado este año su segundo Ep, ‘Descent Into Chaos’, y hemos estado hablando con dos de sus miembros para que nos explicasen con todo detalle cómo viven ellos el Black Metal. Esto fue lo que nos dijeron Michał Kustra (guitarra solista, voz y teclado) y Maciej Socha (batería)… MF-Buenas, MichaL y Maciej. ¿En qué año os formasteis? ¿Cómo se unieron los demás músicos a la banda después de "Hellfire"? MS: La banda fue fundada en 2018 por Michał Kustra. Al principio, estaba destinado a ser un proyecto unipersonal centrado solo en la grabación y las actuaciones invitadas de otros músicos. Después de algún tiempo, Damian Muszyński (bajo y segunda voz), Michał Socha (guitarra), Dawid Warchoł (teclado) y mi humilde persona (batería) se han unido a la banda. :) MK: Después de grabar las tres primeras canciones de autor, he recibido la propuesta de tocar el show en vivo. Fue un buen concierto con Furia y Warmia en Rock Iron Klub, Krosno. Me puse en contacto con algunos de mis viejos amigos y quisieron tocar conmigo. Después del concierto, decidimos seguir tocando juntos como una banda regular. MF.-"Descent Into Chaos"es vuestra apuesta musical más reciente; hay melancolía y tristeza en su contenido, ¿estáis de acuerdo con eso? MS: Así es. Nuestra música tiene una gran carga emocional. En nuestras composiciones equilibramos la melancolía, la decadencia, la agresividad y la brutalidad. MK: Siempre me ha gustado la música triste, melancólica pero agresiva y potente al mismo tiempo. Los primeros Samael y toda la discografía de Ajattara son así. Es mi forma de expresión favorita y quería crear algo en este estilo. Además, es lo que mejor encaja con las letras y con lo que queremos decir a través de nuestra música. MF.-Me llama la atención que no utilicéis ‘corpsepaint’. ¿Es importante para vosotros el uso de maquillaje para tocar un determinado estilo de música? MS: La imagen es algo secundario para nosotros. Lo más importante es la música, que crea la atmósfera y la profundidad. Por supuesto, el sonido que creamos se corresponde en gran medida con el de otras bandas que tocan algo similar y utilizan ‘corpsepaint’. Lo hemos hablado un par de veces y hemos decidido que, por ahora, la imagen que tenemos actualmente es mejor para nosotros. Pero... ¿quién sabe? Quizá en el futuro... MK: Creo que es bueno ser natural en la música que interpretas. Si no crees que usar ‘corpsepaint’ sea bueno para ti, es mejor no usarlo. Podría resultar falso. Para mí, es muy importante ser uno mismo en la música y en el aspecto. Además, no todas las bandas que tocan un estilo similar utilizan ‘corpsepaint’. Por ejemplo, Samael y Ajattara, mencionados anteriormente. MF.-El cuidado del sonido y la producción es muy notable en "Descent Into Chaos", ¿podríais contarnos cómo fue el proceso de composición musical? MK: Intentamos hacerlo lo mejor posible a la hora de componer y grabar el álbum. Empezamos componiendo las canciones en Guitar Pro. Después, nos centramos en ensayar juntos y comprobar cómo suena la música cuando la tocamos de verdad. Después de la sesión de estudio, seguimos modificando las estructuras de las canciones y añadiendo algunos detalles nuevos en los teclados o las voces. La mezcla y la masterización del álbum a cargo de Adrian Jarosz llevó unos cuantos meses. Estuvimos ajustando pequeños matices, experimentando y comprobando muchas versiones. Para nosotros es muy importante estar contentos con el resultado final. Después de lanzar la música... se quedará como está para siempre. MF.-"Abysses" es una canción muy interesante, se notan varias in fluencias, ¿qué os parece? MS: Muchas bandas y creadores influyeron en nuestro gusto musical. Se puede escuchar en nuestras composiciones. No fue diferente en el caso de "Abysses". MK: Sí, creo que se pueden encontrar bastantes influencias en "Abysses". La introducción y el estribillo están relacionados con el black metal atmosférico. Las estrofas tienen una atmósfera pagana. En los puentes, puedes sentir algunas vibraciones de Dimmu Borgir. El solo está en la convención del post-black metal. También hay una parte muy melódica después del solo. Se pueden escuchar muchos elementos diferentes, pero creo que encajan muy bien en esta canción. MF.-El Black Metal polaco se caracteriza a veces por la velocidad, pero vosotros tomáis una dirección diferente, ¿qué podéis decirnos? MK: Respetamos la escena del black metal polaco, pero nos inspiramos sobre todo en las bandas escandinavas y de Europa occidental. Simplemente nos gusta tocar cosas más melódicas y atmosféricas. La velocidad, la agresividad y la atmósfera maligna no son prioridades para nosotros. MS: Es sólo el estilo que hemos elegido. Queremos construir una atmósfera que encaje con las letras y crear un conjunto coherente. En "Descent Into Chaos" puedes escuchar las partes rápidas de guitarra, bajo y batería, pero no son la columna vertebral de nuestra música. MF.-"Descent Into Chaos" por la fecha de esta entrevista no tiene edición de ningún sello, ¿podríais comentar o decirnos si hay algún sello en particular interesado en vuestra música? ¿Hay planes para un álbum? MK: Por ahora, acabamos de publicar el álbum nosotros mismos. No hay planes concretos de colaborar con ninguna discográfica. Todavía no está descartado, pero ya veremos. Y sí, hay planes para un álbum. Ya trabajamos en él y tocamos nuevas canciones en los ensayos. Entraremos en el estudio este otoño. De hecho, ¡no podemos esperar a hacerlo! MF.-¿Podéis contarnos cómo surgió la idea de hacer el video para ‘Descent Into Chaos’? ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Alguna anécdota particular que contar? MK: Queríamos grabar imágenes para aumentar la experiencia general y hacerla más completa. También para mostrar a la gente cómo nos vemos y tocamos; tener algún tipo de currículum musical. Grabar y editar los vídeos fue un trabajo duro pero también un tono de diversión. Estábamos bromeando y diciendo tonterías todo el tiempo. Era difícil parecer serios. Tuvimos que eliminar muchas escenas por nuestras caras sonrientes. (Risas) MF.-Tocáis dos versiones de dos bandas en cierto modo antagónicas con el estilo que practicáis, Satyricon y Samael. ¿Qué pensáis de la evolución musical de estas dos bandas? MK: Me gustan las direcciones que tomaron. Samael es una de mis bandas favoritas. Me encantan sus antiguos lanzamientos ("Blood Ritual", "Ceremony Of Opposites", "Passage", "Rebellion", "Exodus"). También me gustan sus discos más recientes ("Eternal", "Reign Of Light", "Solar Soul", "Lux Mundi", "Hegemony"). Incluso escucho más a menudo sus últimos discos. Son más pegadizos y más fáciles de escuchar. También prefiero el estilo moderno de Satyricon a lo que hacían al principio. Es más simple, más pesado y más "en tu cara". MF.-¿Cómo evaluáis la música de "Hellfire" en relación con "Descent Into Chaos"? MK: La música de "Hellfire" era cruda y sencilla, remitiendo al black metal noruego más tradicional. Simplemente tenía algunas ideas para canciones no complicadas y me gustaban. También quería hacerlo todo yo mismo. Componer, grabar, mezclar, masterizar y hacer los videos. Empezar con cosas más sencillas me facilitó la vida. "Descent Into Chaos" es más melódico y complejo. Lo grabamos como una banda completa para poder hacerlo más ambicioso con más facilidad. El próximo disco volverá a ser un poco más complicado, pero su atmósfera será similar a la de nuestro último lanzamiento. MF.-El sonido del Black Metal y muchos aspectos que lo rodean es a veces muy cerrado, actualmente muchas bandas del estilo están practicando y explorando muchos sonidos bastante interesantes a nivel musical. ¿Cuál es vuestro criterio sobre el Black Metal que se está tocando en la actualidad? MK: Estamos abiertos a las innovaciones e inspiraciones de otros géneros. En mi opinión, la música sólo tiene que ser buena en primer lugar. Puede haber un buen black metal que suene tradicional, pero también puede haber un buen black metal experimental. Todo depende del caso concreto. Creo que lo que define al black metal son las voces agudas y duras, las guitarras rápidas con trémolo, las escalas y melodías específicas, las partes de doble patada y las explosiones. También la atmósfera, pero puede diferir bastante en distintos casos. Siempre se puede experimentar. Toma solo algunas de las cosas anteriores, añade algunos elementos nuevos y puede seguir funcionando muy bien. MF.-Se acerca el verano y los festivales de metal en Europa, no sabemos exactamente qué pasará con los festivales debido al tema pandémico. ¿Qué planes tiene la banda para los shows en vivo? MK: Por ahora, nos centramos principalmente en el nuevo disco. Podemos planear algunos shows, pero no tenemos garantía de que se produzcan. Queremos reservar algunos conciertos pronto, probablemente en nuestra zona más cercana en Polonia. Por desgracia, no hay nada seguro, ya veremos si es posible. MF.-¿Hay alguna banda de metal que estos días os haya llamado la atención y no deje de sonar en vuestro equipo de reproducción musical? ¿Cuál es la banda? ¿Por qué? MK: Hubo dos bandas así en los últimos meses. La primera fue Shadow Domain de Suiza. Es el proyecto de metal moderno fundado por el ex vocalista de Sybreed. Me gusta mucho ese estilo y su último álbum lo adoro. Especialmente la canción ‘Turbogenerator’. La he escuchado cientos de veces. La segunda banda fue Lustre. Un proyecto de black metal atmosférico de un solo hombre de Suecia. Estuve escuchando todos sus discos durante todo el invierno pasado. Tienen una gran atmósfera y un sonido muy único que nunca había escuchado antes. MF.-Hemos terminado la entrevista, ha sido un placer para nosotros en Metal Friends. ¿Podéis despediros con un mensaje general o una dedicatoria a los fans del Metal Extremo? MK: ¡Muchas gracias por tomarte tu tiempo y tenernos en vuestra revista! Saludos a todas las personas que están leyendo esta entrevista. ¡Que tengáis un buen día y que sigáis siendo fieles a vuestras pasiones! METAL FRIENDS
Texto: Glibert V. De los alemanes SuidAkrA podemos decir que son una de las bandas más originales en los sonidos extremos, abarcando en sus composiciones varios estilos de lo más dispares. La banda cumple 27 años de existencia y el próximo 25 de junio lanza su nuevo trabajo, 'Wolfbite', del cual han lanzado su primer sencillo, 'Resurgence'. Estuvimos charlando con su fundador, Arkadius Antonik, quien nos desgranó algunos detalles de su nueva obra, el pasado y el futuro de la banda. En 2017 se publicó uno de los mejores discos de death metal progresivo de este país y también haciendo frente a otras bandas internacionales del ramo, ‘Devocean de los catalanes Moonloop. Ahora, en 2021, la formación está en pleno proceso de grabación de lo que será su nuevo trabajo. Nuestra pregunta era: ¿Cómo sonará el nuevo trabajo de Moonloop? Por eso, hemos querido entrevistar a su guitarrista/vocalista, Eric Baulenas, quien nos ha adelantado algunos detalles de la nueva obra, nos ha presentado a los nuevos miembros y nos ha hablado de guitarras y música. Una entrevista bastante extensa y sobradamente interesante. MF.-Buenas, Eric. ¿Cómo estás? E.-Hola, estoy bien. ¡Gracias! MF.-Sabemos que estáis con los preparativos de la grabación de vuestro próximo disco. ¿Por qué han tenido que pasar 4 años para un nuevo disco? E.-Efectivamente, pero más que estar con los preparativos, estamos inmersos en la grabación porque la batería ya está lista, aunque nos queda un largo recorrido hasta que estén todos los instrumentos grabados. Moonloop somos una banda de procesos lentos, en parte debido a nuestras agendas. Si a eso le sumamos el año y medio que estuvimos ocupados presentando “Devocean” en directo (desde mediados de 2017 hasta principios de 2019), que durante 2020 apenas nos hemos visto por culpa de las restricciones derivadas del Covid, y que además decidimos cambiar de opinión respecto a grabar un EP para optar por componer más canciones y enfocarnos en un álbum completo, creo que ahí tienes un buen puñado de razones por las cuales ya han pasado 4 años. MF.-Eric Baulenas es un gran amante de los mares como bien reflejan los discos de Moonloop. ¿En la portada de vuestro cuarto disco seguirá siendo el protagonista el océano? E.-Es bien cierto lo que dices, pero aún no sabemos qué enfoque tendrá la portada del próximo álbum. Somos partidarios de tomar esa decisión cuando las canciones estén grabadas, y de ese modo tomar una perspectiva más general y objetiva del mensaje que transmite la música. MF.-¿Tenéis ya pensado el título para el disco? E.-Aún no, y de hecho podríamos decir que tanto la portada como el título dependerán de la sensación general que desprenda el álbum. Para mí es como si se tratara de un bloque de roca del cual debes interpretar un mensaje que está grabado a cincel, y para llevar a cabo esa tarea, lo ideal es disponer del bloque entero para no obtener una interpretación errónea o incompleta del mensaje que contiene. Las canciones tratan temáticas distintas, así que ya veremos cómo resumiremos el contenido lírico en un título. MF.-Siguiendo con la otra pregunta, para ti… ¿En qué playa se grabaría el disco perfecto de Moonloop? E.-Eso es difícil de responder, porque en un momento dado, cualquier ambiente rocoso y agreste cercano al litoral de cualquier mar u océano podría ser un enclave ideal para nuestra música. De todos modos, grabar directamente en una playa es algo imposible, pero montar un estudio de grabación improvisado en una cueva situada en el litoral sería realmente algo innovador, ¡tomo nota! Grabar un videoclip en una cala como ya hicimos con “Medusa”, sí que es una opción factible. MF.-Ahora estáis grabando el disco en los Farm of Sounds Studio. ¿Cómo está yendo todo el proceso de grabación? E.-La grabación de las baterías ya están finalizadas, y tanto el trato, la experiencia, y los resultados obtenidos, han sido más que fantásticos. Eloi es, además de un gran frontman y un músico que rebosa carisma, un excelente ser humano, y este detalle hace que cualquier cosa que te propongas hacer junto a él sea sinónimo de vivir una grata experiencia a muchos niveles. Como nuestro guitarrista también dispone de un estudio, y todos podemos grabar en nuestras respectivas casas gracias a la tecnología de la que hoy en día disponemos, optaremos por grabar el resto de instrumentos de ese modo. Cuando llegue el momento de mezclar y masterizar, volveremos a contactar con un ingeniero para llevarle el material a su estudio. Por el momento se barajan varias posibilidades, así que tal vez volveremos a trabajar con Eloi en los Farm of Sounds, o tal vez optaremos por ir a otro sitio, todo está en el aire por ahora. MF.-Tras la marcha de Juanjo y Vic de la banda, ¿quiénes serán los encargados de grabar guitarra y bajo en este disco? E.-Durante el verano de 2019, Raúl y yo tomamos la decisión de buscar a otros miembros debido a varios motivos ya debatidos y consensuados con los anteriores integrantes de la banda. Una vez estuvo todo aclarado, nuestra intención no era encontrar suplentes, sino músicos que conectaran con nuestra propuesta para quedarse. Tardamos muy poco tiempo en abrirle las puertas a Denis Fernández, un excelente bajista que ha formado parte de Arcanus e Innvoid, y que además de ser un tipo encantador, conectó con nosotros desde el principio. Poco tiempo después entró como guitarrista Christian López (Chiri), un joven y genial músico que ha formado parte de bandas como Foscor, Pánico al Miedo, Humash o Metal Militia, y que a día de hoy, también trabaja con Gris, su propio proyecto. Chiri, además de ser un amigo desde hace años, conecta a la perfección con la esencia de Moonloop, aportando savia fresca y nuevos elementos que enriquecen nuestro sonido. Hemos ido trabajando en el nuevo material desde finales de 2019, estando muy contentos y motivados con esta nueva etapa, tanto por la nueva formación a nivel humano como por lo que respecta a la música que hemos creado. MF.-‘Devocean’ puso el listón muy alto en la banda. ¿El próximo será una continuación del anterior disco o, por el contrario, entre los dos álbumes no tienen nada que ver el uno con el otro? E.-El nuevo material tendrá varios puntos vinculados con ‘Devocean’, sin duda, pero también habrá más espacio para atmósferas y pasajes líricos que no habíamos explorado hasta ahora. A partir de ahí estaremos adentrándonos en nuevos territorios que difieren de nuestro material anterior, y que a su vez contribuyen a la evolución de la banda. MF.-Explícanos un poco acerca de los temas nuevos: ¿Seguirán siendo temas extensos, que beben más del death o del progresivo, etc.. E.-La larga duración de nuestras canciones es algo que siempre nos ha caracterizado, pero en el próximo álbum habrá ciertos cambios, aunque con eso no quiero decir que todos los temas vayan a durar 4 minutos. Mi forma de componer suele requerir largos minutajes para desarrollar el paisaje que tengo en mente, pero gracias a Chiri hemos conseguido trabajar en algunas canciones enfocándonos en una dirección que contribuye a ser más breves sin dejar a un lado el mensaje y la coherencia. Aún y así, os puedo adelantar que habrá un tema de 17 minutos de duración, en el que se combinarán muchas de nuestras influencias con un aire muy épico. El Death Metal, al igual que el rock progresivo y otras muchas variantes del género suelen ser nuestras fuentes principales de inspiración, pero escuchamos todo tipo de música desde siempre, y eso también se verá reflejado en las nuevas canciones. MF.-¿Habrá alguna colaboración? E.-Seguramente sí, pero por el momento todo está en el aire, básicamente porque habrá que ver si la inclusión de instrumentos poco convencionales finalmente encaja en el concepto de alguna de las canciones. MF.-¿El sello encargado de lanzarlo seguirá siendo Listenable Records? E.-Esa es nuestra intención, pero el momento decisivo será cuando tengamos en nuestras manos el disco terminado. Muchos sellos no quieren comprometerse, a no ser que les guste un producto lo suficiente como para defenderlo e invertir en él, así es que nuestro objetivo es mantener la relación con Listenable, pero el tiempo dirá. MF.-Los instrumentos que habéis utilizado para este disco son los mismos que en el anterior disco o, por el contrario, querías/ais aportar un nuevo sonido al disco? E.-Los instrumentos seguirán siendo los mismos, pero habrá matices por lo que respecta a algunas voces limpias, ya que Chiri posee una hermosa voz, y tal vez incluiremos alguna colaboración que puede aportar un aire distinto en algún pasaje. Básicamente se trata de poder emular en directo lo mismo que has mostrado en el álbum, y en base a esto, no pretendemos incluir elementos que luego en directo se echen de menos de forma evidente, pues sería como dejar incompleto el mensaje que queremos transmitir. Aún y así, la inclusión puntual de algún instrumento poco convencional, junto con arreglos de Mellotron y algunas pistas adicionales de voces o guitarras en su justa medida, son elementos que ayudarán a enriquecer el contenido de las canciones. MF.-Parece que vamos viendo la luz al final del túnel de cara a los directos. ¿Tendremos algún concierto de Moonloop para este año? E.-Definitivamente, no. Hacer conciertos es algo que nos encanta, pero hay dos factores de peso que motivan esta respuesta. El primero y más importante es que sin un álbum nuevo bajo el brazo que poder presentar, no estamos motivados para preparar y llevar a cabo los conciertos. Podríamos replantearnos esto si surgiera una oportunidad realmente buena en medio del proceso de grabación, fenómeno que hemos experimentado en el pasado. El segundo factor, que es evidente y por el cual muchas bandas profesionales que viven de la música están sufriendo, es cómo está el panorama musical en la actualidad a causa del Covid. Esperamos que la situación se vaya normalizando a nivel mundial, pues con ello seguramente regresarán los conciertos de todo tipo, y a ser posible, sin límites de aforo y sin mascarilla. Todo parece apuntar que será a partir de 2022, o incluso más adelante. Si ya es difícil llenar salas o atraer público por parte de innumerables bandas en una situación sin pandemia, imagínate lo duro que puede ser pretender luchar contra estas restricciones, o competir con las bandas conocidas para poder decir aquello de “hemos hecho un concierto”. Ante todo, lo primordial para nosotros es la calidad del evento en todas sus facetas, y sin ciertas garantías, se puede convertir en una aventura repleta de riesgos que no estamos dispuestos a asumir. Tampoco nos motivan los conciertos en streaming, pues, aunque se trata de una buena alternativa que respetamos, solamente veo que vale la pena si la banda que lo hace tiene un tangible y verdadero poder de convocatoria. Aún y así, muchas bandas desprenden una energía en directo que no puede competir con la insuficiente e impersonal experiencia de presenciar un evento desde el sofá o desde un teléfono móvil. Creo qué en nuestro caso, vale más la pena cultivar la paciencia, y el respeto hacia lo que significa para nosotros un evento de verdad. MF.-Como un gran portento a las seis cuerdas que eres, ¿qué guitarra te mueres de ganas que pase por tus manos? ¡Gracias por el elogio! Aunque poco a poco he aprendido a aceptarme con mis virtudes y defectos, reconozco que a veces me siento un tanto estancado, pero lo asumo con paz y sin falsa humildad. Digamos que la cuestión consiste en cómo te visualices y en cómo te tomes las cosas durante el camino. Con los años uno toma conciencia de sus límites y también de sus habilidades, y es bueno concentrarte en tus capacidades sin pretender abarcarlo todo. Es inevitable ser duro con uno mismo en un panorama musical mundial que a veces parece una competición, además de que hay cosas que siempre te resultarán complicadas o imposibles. La clave para ser feliz con lo que hagas reside en no pretender ser quien no eres, y tampoco soñar con hacer cosas inimaginables para ti mism@ si previamente no las has cultivado y trabajado. Asumiendo tus defectos y virtudes se hace más fácil y placentero seguir andando y evolucionando. Con respecto a las guitarras, la verdad es que a día de hoy no hay ninguna que me provoque un deseo ferviente, básicamente porque sé y siento que la felicidad y los buenos resultados con la música no radican en el instrumento en sí, sino en ti mism@. Claro que existen grandes instrumentos que te facilitan la ejecución y el hecho de llegar a buen puerto con tus ideas...negarlo sería de necios. Aunque sé que hay otras grandes marcas ofreciendo mil y una prestaciones, Ibanez hace años que fabrican instrumentos con los que me siento cómodo y con usar las 7 guitarras que ya tengo, voy más que sobrado. De hecho, no hace falta tener tantas guitarras…lo que nunca está de más son las ideas y la creatividad. La experiencia me dice qué si tienes uno o varios instrumentos que ya se adaptan a tus requisitos, ¿para qué tener más instrumentos con características similares? Pienso que los músicos que viven de su música y que están en la carretera presentando su propuesta con asiduidad, son los candidatos perfectos para andar acumulando instrumentos, porque la envergadura del espectáculo que ofrecen y el negocio que se crea alrededor del músico también lo requiere. Tal vez no me muera por tener entre mis manos ninguna guitarra en concreto, pero debo reconocer que tocar con una guitarra inspirada en lo que me gusta, tanto en los aspectos técnicos como estéticos, sí que me motiva. Quién sabe…a lo mejor algún día me veis tocando una guitarra con forma de caracola o de tiburón, jeje. MF.-Si te dieran a elegir antes de partir hacia un mundo desconocido, esperemos que tarde muchos años en llegar ese momento, jeje. ¿Con quién elegirías hacer tu última jam session? E.-Por desgracia poco a poco van desapareciendo algunos de los músicos que más admiro, pero de los que aún están entre nosotros, me gustaría hacer el ridículo junto a guitarristas como Satriani o Vai. También me encantaría dejarme llevar en una jam junto a Ozric Tentacles, o con los hermanos Duplantier de Gojira. MF.-Chuck Schuldiner fue uno de los pioneros del death metal y más tarde conjugó lo progresivo con la brutalidad. ¿Para ti, qué disco de Death engloba a la perfección esos dos ramos? ¿Symbolic? E.-Es muy difícil elegir tan solo un álbum de Death como ejemplo de perfección a la hora de mezclar progresivo y brutalidad. Sus 5 últimos álbumes fueron un claro ejemplo de evolución en este aspecto, siempre manteniendo esos dos factores como denominador común. Para mí, y sin menospreciar al resto, “Human” está en ese equilibrio perfecto entre la brutalidad de un Death Metal furioso pero nítido, la sofisticación, los matices melódicos y el coraje de adentrarse en terrenos poco comunes que provienen del género progresivo. Nunca me canso de escucharlo. MF.-Y ya para acabar, todos sabemos que eres un gran melómano no solo profesionalmente, sino también por tu gran afición por la música. Citanos tus cinco mejores discos de death metal y de metal progresivo. Death Metal: -MORBID ANGEL “DOMINATION” -DEATH “HUMAN” -SUFFOCATION “PIERCED FROM WITHIN” -TESTAMENT “THE GATHERING” -PESTILENCE “TESTIMONY OF THE ANCIENTS” Metal Progresivo: -GOJIRA “FROM MARS TO SIRIUS” -MESHUGGAH “OBZEN” -DREAM THEATER “AWAKE” -OPETH “GHOST REVERIES” -DEVIN TOWNSEND “OCEAN MACHINE” MF.-Mucha suerte con el nuevo disco y gracias por adelantarnos algunos detalles del mismo. ¡Un saludo! E.-¡Muchas gracias a vosotros por el interés! ¡Un saludo al equipo y a tod@s l@s que leáis esta entrevista! METAL FRIENDS Texto: Black Torher NASHGUL: “El split con Teething es un buen aperitivo de lo que será nuestro larga duración”4/5/2021 El grindcore es otro de los estilos extremos que está en auge en este país. Unas de nuestras bandas más internacionales compartirán un split: Nashgul y Teething. Dos pesos pesados de la adrenalina en un mismo plástico, eso puede sonar de muerte. ¡NO HAY MÁS! Por eso, quisimos saber más detalles sobre tal hazaña y cogimos por banda al guitarrista de la formación gallega, Héctor, quien nos desgranó algunas sorpresas, no solo relativo al compartido con los madrileños. ¡Tomen sus asientos y lean detenidamente…! MF.-Buenas, Nashgul. ¿Cómo estáis? H.-Aquí Héctor, el guitarra. Todo bien por aquí, lloviendo y con frío en A Coruña. ¡Nada nuevo! MF.-¿Cómo van los días pandémicos por vuestra Galicia natal? H.-Regular, este 2021 cumplimos 20 años como banda y todos los planes de giras y conciertos se han ido a la mierda, no podremos celebrarlo como teníamos pensando pero, por lo menos seguimos vivos, ensayando y preparando material nuevo. Así que bueno, podría ser peor. Aprovechamos para terminar de escribir el nuevo álbum y cada uno dedica la cuarentena para sus cosas, que en otra época lo tendríamos más complicado; trabajar en los discos nuevos con mis otras bandas Black Panda y Come Back From The Dead, y a mayores aproveché para por fin ponerme las pilas y montar un mini-estudio en mi casa y sacar adelante un proyecto que llevaba años en mi cabeza llamado THE MENACER; música para fans de las antiguas bandas sonoras de películas Sci-Fi, Post-Apocalípticas de los 80s como Alan Howart, John Howart, Charles Bernstein… Por si a alguien le interesa echarle un vistazo: https://themenacer.bandcamp.com/ MF.-Llevabais 3 años en silencio sin sacar nada a la luz, para una banda como vosotros nos parece bastante tiempo… ¿Cuál ha sido la razón? H.-Los últimos 4/5 años estuvimos bastante centrados en tocar/viajar que es realmente lo que nos motiva; nos hicimos 3 giras europeas, 2 mini giras estatales, algún festival europeo de fin de semana y muchísimos fines de semana. A mayores nuestro batería se rompió la tibia y tuvo unos cuantos meses de recuperación, y aun por encima, la crisis del coronavirus... Siendo sincero estos meses de parón nos han venido bien para descansar que teníamos en la espalda miles de kms en los últimos años, pero ahora mismo estamos mejor enfocados y con más ganas que nunca. MF.- Hasta la fecha tenéis un largo etcétera de splits como buena banda de grindcore, pero ninguno compartido con una banda del país. ¿Cuál ha sido el motivo? Te equivocas, tenemos dos splits con dos bandas estatales; con Antihero (fastcore, héroes de Pasaia) que vio la luz en el 2007 y el 7” homenaje a Fulci que sacamos con Buio Mondo bajo el pseudónimo de Nashgul & Thee Heavy Random Tone Colour Lab en el 2018 -una banda que montamos para la ocasión con dos amigos psicópatas coruñeses, los cuales son amantes de los sintetizadores analógicos que pertenecen a la banda psicodélica Moura-. MF.-Sabemos que estáis metidos de pleno en el estudio gracias a vuestras redes sociales y ayer nos dabais la primera pista; un split con Teething. ¿Qué nos puedes comentar al respecto? H.-Pues, durante la cuarentena tuvimos tiempo de escribir para varias cosas diferentes y esta era una que teníamos apalabrada desde hacía bastante tiempo. Se trata de un un 12” split picture-disc con Teething. MF.-¡Joder, por fin, y ni más ni menos que con Teething! Fuahhhh… Eso va a sonar tremendo. Dos bandazas en un mismo pack. ¡Un auténtico homenaje al SPANISH GRINDCORE! H.-Antes de que todo se fuese a la mierda hicimos unas cuantas fechas por el estado y en Madrid estuvimos en casa de Luis Teething, donde aprovechó para grabar unos videos donde hace entrevistas a las bandas que se quedan en su casa; hablando sobre sus gustos musicales, cine….. y ahí fue donde se perfiló la idea de sacar algo juntos, y que tanto nuestro bajista Luis Sendón y Luis Teething aka Luisifer hicieran a medias el diseño. ¡Qué seguramente habéis flipado! ¿Verdad? Jajaja. MF.-La verdad que está guapa, muy retro. Pero nos esperábamos que el pobre Ralph tendría que sobrevivir ante una manada de zombies comandados bajo las órdenes de Nashgul. (Risas) H.- Luisifer y Luis Sendón que son los encargados de la mayoría de los diseños de las dos bandas, se pusieron a trabajar juntos para sacar una artwork que homenajease al cine de terror y fantástico español, con guiños a decenas de pelis que nos gustan y en lo que intentamos que sea una mezcla perfecta de los universos creativos de las dos bandas. De momento, Ralph se ha salvado… ¡Jajaja! MF.-Dinos, ¿cuántos temas vuestros tendrá el compartido; serán temas nuevos, reediciones o bien alguna cover? ¡Queremos saberlo todooooo! (Risas) H.-En los compartidos nos gusta hacer cosas distintas, así que, aunque hemos grabado 3 temas nuevos, nos hemos lanzado también con dos versiones de Rip y Ratos de Porao. MF.-¿Estos temas destilarán el grindcore de Nashgul o nos sorprenderéis con nuevos matices? H.-Como te decía en la anterior pregunta, nos gusta usar los compartidos para hacer cosas diferentes que en los álbumes completos no tendrían mucho sentido. Es un buen aperitivo de lo que será nuestro larga duración que será una continuación de “Carcava”. MF.-¿Se sabe la fecha de su salida? H.-Pues en estos momentos están dándole los últimos retoques al diseño y en cuanto den el ok final se enviará a fábrica. En cuanto a la fecha de salida es toda una incógnita, porque estando como está el tema, varias bandas ya nos comentaron que las fábricas de vinilos tienen un retraso considerable. MF.-Vuestras letras hablan del fin de la humanidad como se puede apreciar en vuestro primer disco ‘El día después al fin de la humanidad’. ¿Crees que la extinción del ser humano sería lo que mejor le podía pasar a este mundo putrefacto? H.-Nos encanta el cine post apocalíptico, y más que una solución, todas estas películas han tratado el tema como una advertencia, como un posible futuro distópico que, tarde o temprano llegará si no cambiamos nuestra forma de actuar con nuestro entono. En parte, ya lo estamos viviendo con toda esta pandemia. MF.-Tenéis temas como ‘El Vengador Tóxico’ o ‘El Día de los Muertos’, dos clásicos del cine del terror y el gore. ¿Qué otros clásicos de ambos géneros enmarcarías con clavos bien fuertes en tu habitación? Somos muy fans del cine fantástico y de terror en general. Hemos crecido con los clásicos americanos del género con Carpenter y Hooper como referencias absolutas, pero nos gusta todo lo que va desde los monstruos clásicos de la Universal, pasando por el cine explotation español e italiano, el terror asiático, hasta llegar al nuevo cine ultra violento francés. En este video, hecho por Luisifer, comentamos nuestras películas favoritas: Nashgul - Terrorlodones Cratediggers (Horror edition!) MF.-¿Cuáles son tus discos favoritos del grind y del grindcore? H.-Todos estos álbumes tienen algo en común: ¡EL PODER DEL RIFF! Repulsion – Horrified, Terrorizer – World Down Fall, Napalm Death – Harmony Corruption, Assuck – Misery Index, Brutal Truth - Extreme Conditions Demand Extreme Responses MF.-¿Napalm Death fueron realmente los creadores del grindcore? Porque antes que sacaran el ‘Scum’ ya había gente como Repulsion, Siege o S.O.B. H.-La verdad es que no soy muy de venerar a X banda por ser la creadora de un estilo musical. Muchas veces es más importante darle importancia a esa banda, no por lo que creó sino por cómo evolucionó. MF.-El Obscene Extreme Festival es uno de los festivales más sucios y viscosos del planeta del extremo, en el cual ya habéis participado. ¿Hay alguna anécdota curiosa que podáis explicar? Jeje. H.-Hemos tocado 3 veces en el festival y hay cientos de aventuras que contar, te puedo asegurar qué si buscas un fin de semana de desenfreno total, ese es tu festival. Todas las locuras que veas en años en festivales allí las ves concentradas en 3 días. Siempre hemos tenido alguna anécdota alucinante; desde las batallas de gente metida dentro de un contenedor hasta el viaje de vuelta a donde nos alojábamos, unas cabañas increíbles en medio del bosque que pone el festival que parecen sacadas del campamento de Crystal Lake, y un taxista checo llevándonos para allí de madrugada a lo máximo que daba su coche discutiendo por el móvil… Sin duda, volveremos como público o como banda en el momento que nos sea posible, siempre está de puta madre juntarte con todos tus amigos europeos a disfrutar de un fin de semana de cerveza caliente y blastbeats. MF.-¿Tenéis algún festival programado para el 2022 o bien os dejaréis caer por Barcelona? H.-Está todo absolutamente parado, y por lo que estuve hablando con otras bandas están igual. Todo el mundo está expectante para cuando se dé la fecha de salida, en el momento que se pueda congregar gente va a ser una auténtica locura de bandas girando, ¡nosotros incluidos! MF.-¡Muchas gracias por concedernos esta entrevista, Héctor! Deseamos veros pronto encima de un escenario destrozando sus tablas con vuestro grindcore. ¡Salud y mucho ruido! H.-Muchas gracias a ti por la entrevista y por el interés. ¡Un saludo! RIP LG PETROV https://nashgul.bandcamp.com/ METAL FRIENDS Texto: Black Torher WITH ALL MY HATE: “Seyerot forma parte de With All My Hate. ¡Ya no es una colaboración puntual!”25/4/2021 Óscar Company es un músico bastante polifacético y para nada conformista, no puede estar quieto ni un solo instante y, muestra de ello es los diferentes proyectos donde milita como Catastrophic Evolution, Deceit, Eerie, Encephalic, Inhuman Depravation, diseñador en ART Dystopia, jefazo de Icon Of Brutality Productions y su banda de más actualidad, With All My Hate, la cual lanzará su nuevo disco el próximo 4 de junio. Por eso, hemos mantenido una interesante chalrla este fin de semana con él donde nos adelanta algunos detalles de su ‘‘Impaired Existence’. |
Archivos
December 2021
|