La banda catalana de death/doom, Bocc, este año ha lanzado su segundo Ep, ‘Santa Eulàlia’, un trabajo que en pocas semanas se agotó. Un cuarteto con una trayectoria corta pero con mucha pegada, parece ser que el metal extremo pantanoso de los de Barcelona engancha como una lapa a sus seguidores. Para saber más de la banda, de su música y futuros planes hemos estado charlando con su guitarrista Emilio, quien nos ha adelanto alguna sorpresa. MF.-Buenas, Emilio ¿Todo bien? E.-¡Buenas, Metal Friends! Pues sí, todo bastante bien dentro de lo que cabe, aguantandocomo se puede el calorazo de estos días. MF.-Vamos con las presentaciones. ¿Quiénes sois los miembros de Bocc? ¿De qué bandas procedíais? E.-Bocc somos Xavi a las voces, Charli al bajo, Linares a la batería y Emilio (quien responde a esta entrevista) a la guitarra. Antes hemos tocado en otras bandas o tocamos también a día de hoy en otros proyectos como Osserp, Lords of Bukakke, Guillotina, A Tomba Oberta, Crani Sèptic, Treitum... MF.-¿Por qué el nombre de Bocc? El nombre de Bocc lo trajo Xavi, nuestro voceras. “Boc” significa macho cabrío en catalán, luego le puso la otra c porque le gustaba cómo quedaba en la palabra y en la composición de los logos que nos hizo nuestro Derek Riggs, Narcís Boter. En un programa de radio que seguimos (Desde el abismo, que os recomiendo muchísimo) y en que pusieron un tema de nuestro último EP, dijeron que debían de ser unas siglas que significasen Blue Oyster Cult Cult, lo que nos encantó. MF.-Sois nativos de Barcelona, donde actualmente no nos podemos quejar de la escena extrema que tenemos. ¿Cómo veis el underground en la ciudad condal? ¿Podemos llegar con el tiempo a ser reconocidos en comparación a otras escenas como la sueca, finlandesa o americana? jajaja. ¿Cómo lo veis? E.-La verdad es que tanto en Barcelona como en el resto del estado español existen un montonazo de bandas que nada tienen que envidiar en cuanto a música, sonido y actitud a bandas que surgen en el norte de Europa, EEUU o Reino Unido, por citar tres escenas claves para esto de la música extrema metalera. Quizá el asunto está en no quejarnos tanto y tampoco idealizar según qué momentos de la historia del metal o según qué países o “escenas”. El caso es que en el estado español el metal extremo es un género muy minoritario, como lo es el flamenco en Finlandia, por decir algo. Es así y no pasa nada, forma parte de una realidad. Lo bueno es que, si comparamos el número de bandas existente hoy en día con 20 o 30 años atrás, pues ahí, sí hay un salto, claro, y eso es genial. Escuchad el último split de dos bandas de Barcelona: Tort y Blazar (Split on your grave, 2021) y veréis que no tienen absolutamente nada que envidiar a bandas de donde sea. Eso nos parece genial. MF.-Sois una banda formada en 2019, en 2020 vuestro primer Ep y ahora en 2021 vuestro segundo Ep ‘Santa Eulàlia’. ¿En 2022 llegará vuestro primer disco? E.-Pues, esa es la idea. De momento estamos componiendo y tenemos unos 5 temas nuevos que podrían entrar en un LP, pero tampoco nos vamos a poner a correr. Me refiero a que preferimos espaciar un poco las composiciones y que los temas vayan “empacando” en palabras de Linares, nuestro batería. Puede que de esos 5 descartemos alguno y metamos uno o dos temas nuevos más (contando que son largos). Además, que tenemos dos Ep´s por presentar y queremos tocar mucho en directo en 2022, todo lo que nuestras vidas aparte de la banda nos permitan, así que no tenemos urgencia de sacar nuevos temas porque tenemos un set de 1h para tocar. Lo que sí saldrá en 2022 será un split con dos temas nuevos que, grabamos en las sesiones de Santa Eulàlia con los valencianos Traïdor. MF.-Después de oír vuestros dos Ep´s, notamos este último mucho más maduro y equilibrado. No solo abarcáis el death/doom, sino también el stoner y el crust. ¿A qué se debe esa experimentación? ¿Será esta la temática a seguir en la próxima grabación, o por el contrario, todavía habrá más cambios? E.-¡Gracias! Bueno, a ver… El primer Ep son nuestros primeros temas, en principio iba a ser una demo, pero quedamos muy contentos con el resultado de la grabación y, además, hubo interés por parte de algunos sellos, así que decidimos hacer un Ep. Para el segundo había más rodaje y más experiencia con el estudio, donde grabamos el primero (Nautilus Studios) y con Toti, que es quien nos graba. Él conocía mejor a Bocc (aunque hemos grabado con él con otras bandas en el pasado) y entendió perfectamente lo que queremos. De todos modos, “Santa Eulàlia” es un Ep porque (exceptuando “Pels Camins de la Vesània”) los otros 3 temas están un poco fuera de nuestro estilo, digamos, “madre”, el death doom cementoso, son algo más rápidos o más grooveros, incluso “L’Altar” es un homenaje en clave humorístico a nuestros queridos Coffins. Así que, respondiendo a tu pregunta, el Lp suponemos que ahondará en el estilo en que mejor nos movemos; lo lento, cafre y sencillo, con nuestras influencias dbeat/crust (pero todo ralentizado). Eso no significa, que si nos salen temas en otras direcciones no los podamos también grabar y tocar, evidentemente. MF.-El doom como movimiento unitario es un género bastante poco respaldado. ¿Es por ello que lo amoldáis con otros estilos o no tiene nada que ver con vosotros? E.-Para nada. Realmente (y esto lo digo a título personal, no sé si mis compañeros opinan lo mismo), Bocc es la banda en la que más a gusto me he sentido nunca a nivel compositivo, es decir, metemos lo que metemos porque nos gusta. Me refiero que, respetando un sonido que creemos que es seña de identidad de la banda (afinaciones graves, baterías pesadas y pantanosas, toneladas de reverb en la voz), componemos a base de riffs y arreglos que nos gustan, que si un riff a lo Obituary, uno a lo Autopsy, algo de lo que le llamamos metal barrio, mucha caverna, dbeat simple a chorro, etc… Yo creo que el death metal, el doom, la música en general, tiene que ser abierta, hacer lo que te guste, que sea coherente también, claro, pero abierta. MF.-El plástico ha sido lanzado por los sellos de Hecatombe Records, Muerte Matar Records, Eternal Juggernaut Records, Odio Sonoro, Lunar Seas Records y Catábasis Records, éstos últimos los culpables de esta entrevista, jeje. ¿Cómo están funcionando las ventas? E.-Hemos tenido un montón de suerte con que todos esos sellos nos hayan apoyado para sacar adelante nuestro Ep, estamos muy agradecidos. Las ventas, por lo que nos han comentado los sellos, están yendo muy bien (para ser lo que somos, una banda de death doom con una trayectoria breve y dos Ep´s sacados dentro de un contexto de pandemia). Catábasis agotó en 15 días las copias, lo que nos dejó con la boca abierta, la verdad. Nosotros hemos ido vendiendo, (en el único bolo que hemos podido hacer), también a colegas de Barcelona y alrededores. Estamos contentos. MF.-El mes pasado volvisteis a subiros a un escenario en Barcelona, en el Espai Jove La Fontana. Supongo que para una banda es un tanto frío tocar ante su público sentado. ¿Cómo fue aquel concierto? ¿Qué cosas positivas os lleváis de aquel directo? ¿Y negativas? E.-Te diría que para la banda no es tan frío como para el público, que tiene que estar sentado, con la mascarilla y etc., etc… El bolo fue muy bien, buen sonido, agotamos las localidades en un tiempo sorprendente y, sobre todo, encontrarnos con gente que hacía un montón que no veíamos y las sensaciones de volver a tocar en directo, una pasada. Está claro que notamos la falta de rodaje y que necesitamos hacer muchos más conciertos, pero nos quedamos con todo lo bueno del concierto. MF.-¿Cuándo será el próximo bolo de Bocc? E.-Si no se cancela por la pandemia (sería ya la cuarta vez) y etc., será el 30 de julio junto a Tugurio en el Bar Ceferino, en Barcelona. Antes, puede que haya algo más en circuito underground muy restringido, y después, pues todo lo que podamos ir haciendo. Tenemos pendiente ir a Vitoria para finales de verano e intentaremos hacer alguna fecha más en Euskadi en el mismo viaje, ir a Sevilla y Murcia en marzo de 2022, Almería, Madrid, Valencia … Lo que pasa, es que hay que esperar a ver cómo va evolucionando la realidad y después cuadrar nuestras vidas personales con los conciertos, claro. MF.-¿Habéis tenido algún contacto para tocar en Europa? E.-Sí, de no haber sido por el Covid habríamos ido al sur de Francia en 2021, pero qué le vamos a hacer. Nos encantaría poder salir por Europa el próximo verano, a ver si nos sale alguna opción. Para eso, el disco se tendría que mover un poco más fuera, de momento algo hemos mandado a Reino Unido y a Dinamarca, a ver si tenemos un poco de suerte. MF.-Por nuestra parte, creo que no nos dejamos nada en el aire. ¿Por vuestra parte, algo más que añadir? E.-Daros las gracias por la entrevista y por el apoyo, y a David de Catábasis Records, que nos está moviendo un montón. MF.-Gracias por saber algo más de vosotros. ¡Un saludo y hasta pronto! E.-¡Hasta pronto! Esperamos conoceros en persona durante el próximo año. METAL FRIENDS Texto: Black Torher
0 Comentarios
Una de las bandas pioneras del Black Metal patrio vuelve a la carga con nueva grabación con su Ep, ‘Selenophile Impia’. La perversión y oscuridad de los de Huesca vuelve a estar presente tras 8 años apartados de los estudios grabación. Ahora, vuelven con nueva formación y más blasfemos que nunca, ¿será que la situación actual lo merece? Estuvimos entrevistando a su cantante, Midgard, quien nos habló de la nueva etapa de la banda: formación, presente y futuro y, por supuesto del Black Metal. MF.-Buenas, Midgard. ¿Cómo estás? M.-Sobreviviendo que no es poco, por estar, pues no estamos mal pero siempre se podría estar mejor… Los humanos somos así, jajaja. ¡Nunca estamos contentos con nada! MF.-26 años de carrera y tan solo dos álbumes. Nos puedes explicar la historia de Ouija para quién todavía no os conozca. M.-Voy a abreviar un poco, porque esto de las bios a veces es un plastón y entiendo que la gente se canse al leerlo. A mí me sucede lo mismo… Empezamos nuestra trayectoria allá por el año 1995 o algo así, no recuerdo fecha exacta y más en aquella época que era un chaval algo alocado… Tras un tiempo de ensayos grabamos una demo, la cual por aquel entonces tuvo muy buena aceptación que nos llevó a grabar nuestro primer álbum, el cual también funcionó muy bien. Después ya teníamos preparado el segundo álbum, pero nunca vio la luz por diferentes motivos que ya no vienen a cuento. Por el 2008 volvimos a montar la banda, grabamos un Ep y en un tiempo, nuestro segundo álbum. A día de hoy acabamos de editar nuestro nuevo Ep “Selenophile Impia” y esperamos para últimos de año tener preparado nuestro tercer álbum…eso es todo hasta hoy…Como ya te he dicho nos podríamos enrollar en dar más datos pero esto sería una pesadez para el lector, jajaja. MF.-¿Por qué el nombre de Ouija? ¿La habéis practicado alguna vez? Jejeje M.-Elegimos el nombre de Ouija porque nos pareció muy atrayente, también porque a mucha gente le causa mucho respeto, incluso temor escuchar esa palabra. Esa fue la principal causa de escogerlo para dar nombre a la banda. Claro que la hemos practicado, yo sobre todo en mi adolescencia que eran tiempos en los que había que experimentar con todo. MF.-Sois una de las bandas pioneras de nuestro black metal, seguramente los únicos en vuestro territorio. ¿Qué recuerdos tienes de aquella época? ¿Con qué bandas compartisteis escenarios? M.-Los recuerdos de aquella época son buenos, éramos jóvenes y todo es nuevo para ti. Entonces, como tu bien dices fuimos pioneros en España y todo era muy diferente. Ahora con los pros y contras que ello conlleva, pero me siento muy privilegiado de haber formado parte de aquella escena nacional primigenia. Compartimos escenarios con muchas y buenas bandas de aquella época de diferentes estilos dentro del Metal por citar algunas, diría: Ktulu, Between the Frost, Reincarnation, Hamlet, Marduk y muchas más. MF.-En vuestros inicios, ¿cuáles fueron vuestras primeras influencias? ¿Cuál fue el primer disco de Black Metal que llegó a vuestras manos? M.-Nuestras influencias son varias. Desde el metal más clásico hasta bandas contemporáneas, nunca hay que dejar de escuchar nuevas cosas para refrescar tu mente. Llegaron varios discos a mis manos por aquel entonces que cambiaron mucho nuestra percepción de la música; posiblemente, el ‘The Somberlain’ de Dissection fue el álbum que más nos impactó y sigue haciéndolo a día de hoy. MF.-Vuestros dos primeros discos beben más de un black metal melódico y ahora en 2021 llega vuestro Ep 'Senophile Impia', un black metal mucho más crudo y oscuro. ¿Estamos ante unos nuevos Ouija? M.-No, la esencia es la misma, somos fieles a nuestros principios. Simplemente es una evolución natural después del paso de los años, la entrada de nuevos miembros enriquece tu sonido como se puede ver en nuestro último trabajo, pero la base sigue siendo la misma, jaja. ¡Lo malo sería que nos hiciéramos más moñas! MF.-¿Tenéis fecha para vuestro tercer álbum? M.-Sí, por supuesto. Esperamos tener nuevo álbum para primeros del 2022. MF.-Han pasado 8 años para grabar algo nuevo y volvéis con nueva formaciön: JM101 a la guitarra, Shogoth (Ered) al bajo y Gabriel Artina (ex-Ered, ex-Atrexial...) a la batería. ¿Por qué esperar tanto tiempo en volver a los estudios? ¿Que han aportado los nuevos miembros? M.-La banda estuvo parada por diferentes motivos personales ajenos a la música… ¿Y, qué te voy a decir de los nuevos miembros? Son unos putos musicazos y excelentes compañeros de viaje, los cuales han aportado su talento a este nuevo proyecto haciéndolo más grande y completo. MF.-Explícanos cómo fue el proceso de grabación de los 17 minutos de oscuridad y blasfemia. M.-El proceso es siempre mecánico; grabación en estudio, mezcla y masterización… poco más se puede decir sobre ello.Toda la gente dedicada a la música conocen este sistema, jaja. ¡No vamos a descubrir América ahora diciendo otra cosa para hacernos los interesantes! MF.-El año que viene estaréis tocando en el Bloodfest de Zaragoza. Como unos grandes devotos de la magia negra, ya sabemos que vuestros directos son inquietantes, pero... ¿Traeréis un show especial; la vuelta de una de nuestras bandas oscuras, más de 25 años en la carretera...? M.-Aún falta bastante tiempo para ese festi, y la verdad, no hemos pensado nada sobre ello. Pero, sí, trataremos que sea muy especial y salvaje, jajaja. Alguna aberración prepararemos para ello. MF.-El festival tiene un cartel totalmente de bandas de black metal. Parece que está en pleno auge el movimiento oscuro en este país. ¿Cómo ves el panorama Black Metal en España? ¿Se apoya lo suficiente a las bandas? M.-La verdad, se apoya bien poco a mi juicio. Pero, eso aquí es un mal endémico que tiene muy mala cura. Si no mira el tipo de bandas que meten en Leyendas, por ponerte un claro ejemplo, ese es el nivel que hay en España, jajaja. Pero me voy a callar, que si no me caliento y hecho culebras por la boca y no vale la pena…con pocas palabras, creo que he sido bastante explícito. MF.-¿Qué significa para ti el Black Metal? ¿Es un estilo de vida o de música? M.-Ambas cosas, las dos van ligadas. Quien ama esta música, sabe de lo que hablo, quien no la ama nunca lo entenderá. MF.-¡Muchas gracias por atendernos en estos tiempos de oscuridad y esperamos vernos pronto en un ritual vuestro! M.-¡Gracias a ti por tu entrevista y seguro nos vemos, este mundo es muy pequeño…! Por lo demás, deciros; no seáis parte de su rebaño, no caminéis por el camino dictado y tomar siempre el sendero izquierdo… METAL FRIENDS Texto: Black Torher En los últimos años la escena polaca del black metal se ha situado en un referente mundial para otras bandas más noveles, ya no solo es un arquetipo de Noruega o Suecia, también Polonia está entre ellos y, además, teniendo un estilo bastante personal. Los polacos Dargor han lanzado este año su segundo Ep, ‘Descent Into Chaos’, y hemos estado hablando con dos de sus miembros para que nos explicasen con todo detalle cómo viven ellos el Black Metal. Esto fue lo que nos dijeron Michał Kustra (guitarra solista, voz y teclado) y Maciej Socha (batería)… MF-Buenas, MichaL y Maciej. ¿En qué año os formasteis? ¿Cómo se unieron los demás músicos a la banda después de "Hellfire"? MS: La banda fue fundada en 2018 por Michał Kustra. Al principio, estaba destinado a ser un proyecto unipersonal centrado solo en la grabación y las actuaciones invitadas de otros músicos. Después de algún tiempo, Damian Muszyński (bajo y segunda voz), Michał Socha (guitarra), Dawid Warchoł (teclado) y mi humilde persona (batería) se han unido a la banda. :) MK: Después de grabar las tres primeras canciones de autor, he recibido la propuesta de tocar el show en vivo. Fue un buen concierto con Furia y Warmia en Rock Iron Klub, Krosno. Me puse en contacto con algunos de mis viejos amigos y quisieron tocar conmigo. Después del concierto, decidimos seguir tocando juntos como una banda regular. MF.-"Descent Into Chaos"es vuestra apuesta musical más reciente; hay melancolía y tristeza en su contenido, ¿estáis de acuerdo con eso? MS: Así es. Nuestra música tiene una gran carga emocional. En nuestras composiciones equilibramos la melancolía, la decadencia, la agresividad y la brutalidad. MK: Siempre me ha gustado la música triste, melancólica pero agresiva y potente al mismo tiempo. Los primeros Samael y toda la discografía de Ajattara son así. Es mi forma de expresión favorita y quería crear algo en este estilo. Además, es lo que mejor encaja con las letras y con lo que queremos decir a través de nuestra música. MF.-Me llama la atención que no utilicéis ‘corpsepaint’. ¿Es importante para vosotros el uso de maquillaje para tocar un determinado estilo de música? MS: La imagen es algo secundario para nosotros. Lo más importante es la música, que crea la atmósfera y la profundidad. Por supuesto, el sonido que creamos se corresponde en gran medida con el de otras bandas que tocan algo similar y utilizan ‘corpsepaint’. Lo hemos hablado un par de veces y hemos decidido que, por ahora, la imagen que tenemos actualmente es mejor para nosotros. Pero... ¿quién sabe? Quizá en el futuro... MK: Creo que es bueno ser natural en la música que interpretas. Si no crees que usar ‘corpsepaint’ sea bueno para ti, es mejor no usarlo. Podría resultar falso. Para mí, es muy importante ser uno mismo en la música y en el aspecto. Además, no todas las bandas que tocan un estilo similar utilizan ‘corpsepaint’. Por ejemplo, Samael y Ajattara, mencionados anteriormente. MF.-El cuidado del sonido y la producción es muy notable en "Descent Into Chaos", ¿podríais contarnos cómo fue el proceso de composición musical? MK: Intentamos hacerlo lo mejor posible a la hora de componer y grabar el álbum. Empezamos componiendo las canciones en Guitar Pro. Después, nos centramos en ensayar juntos y comprobar cómo suena la música cuando la tocamos de verdad. Después de la sesión de estudio, seguimos modificando las estructuras de las canciones y añadiendo algunos detalles nuevos en los teclados o las voces. La mezcla y la masterización del álbum a cargo de Adrian Jarosz llevó unos cuantos meses. Estuvimos ajustando pequeños matices, experimentando y comprobando muchas versiones. Para nosotros es muy importante estar contentos con el resultado final. Después de lanzar la música... se quedará como está para siempre. MF.-"Abysses" es una canción muy interesante, se notan varias in fluencias, ¿qué os parece? MS: Muchas bandas y creadores influyeron en nuestro gusto musical. Se puede escuchar en nuestras composiciones. No fue diferente en el caso de "Abysses". MK: Sí, creo que se pueden encontrar bastantes influencias en "Abysses". La introducción y el estribillo están relacionados con el black metal atmosférico. Las estrofas tienen una atmósfera pagana. En los puentes, puedes sentir algunas vibraciones de Dimmu Borgir. El solo está en la convención del post-black metal. También hay una parte muy melódica después del solo. Se pueden escuchar muchos elementos diferentes, pero creo que encajan muy bien en esta canción. MF.-El Black Metal polaco se caracteriza a veces por la velocidad, pero vosotros tomáis una dirección diferente, ¿qué podéis decirnos? MK: Respetamos la escena del black metal polaco, pero nos inspiramos sobre todo en las bandas escandinavas y de Europa occidental. Simplemente nos gusta tocar cosas más melódicas y atmosféricas. La velocidad, la agresividad y la atmósfera maligna no son prioridades para nosotros. MS: Es sólo el estilo que hemos elegido. Queremos construir una atmósfera que encaje con las letras y crear un conjunto coherente. En "Descent Into Chaos" puedes escuchar las partes rápidas de guitarra, bajo y batería, pero no son la columna vertebral de nuestra música. MF.-"Descent Into Chaos" por la fecha de esta entrevista no tiene edición de ningún sello, ¿podríais comentar o decirnos si hay algún sello en particular interesado en vuestra música? ¿Hay planes para un álbum? MK: Por ahora, acabamos de publicar el álbum nosotros mismos. No hay planes concretos de colaborar con ninguna discográfica. Todavía no está descartado, pero ya veremos. Y sí, hay planes para un álbum. Ya trabajamos en él y tocamos nuevas canciones en los ensayos. Entraremos en el estudio este otoño. De hecho, ¡no podemos esperar a hacerlo! MF.-¿Podéis contarnos cómo surgió la idea de hacer el video para ‘Descent Into Chaos’? ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Alguna anécdota particular que contar? MK: Queríamos grabar imágenes para aumentar la experiencia general y hacerla más completa. También para mostrar a la gente cómo nos vemos y tocamos; tener algún tipo de currículum musical. Grabar y editar los vídeos fue un trabajo duro pero también un tono de diversión. Estábamos bromeando y diciendo tonterías todo el tiempo. Era difícil parecer serios. Tuvimos que eliminar muchas escenas por nuestras caras sonrientes. (Risas) MF.-Tocáis dos versiones de dos bandas en cierto modo antagónicas con el estilo que practicáis, Satyricon y Samael. ¿Qué pensáis de la evolución musical de estas dos bandas? MK: Me gustan las direcciones que tomaron. Samael es una de mis bandas favoritas. Me encantan sus antiguos lanzamientos ("Blood Ritual", "Ceremony Of Opposites", "Passage", "Rebellion", "Exodus"). También me gustan sus discos más recientes ("Eternal", "Reign Of Light", "Solar Soul", "Lux Mundi", "Hegemony"). Incluso escucho más a menudo sus últimos discos. Son más pegadizos y más fáciles de escuchar. También prefiero el estilo moderno de Satyricon a lo que hacían al principio. Es más simple, más pesado y más "en tu cara". MF.-¿Cómo evaluáis la música de "Hellfire" en relación con "Descent Into Chaos"? MK: La música de "Hellfire" era cruda y sencilla, remitiendo al black metal noruego más tradicional. Simplemente tenía algunas ideas para canciones no complicadas y me gustaban. También quería hacerlo todo yo mismo. Componer, grabar, mezclar, masterizar y hacer los videos. Empezar con cosas más sencillas me facilitó la vida. "Descent Into Chaos" es más melódico y complejo. Lo grabamos como una banda completa para poder hacerlo más ambicioso con más facilidad. El próximo disco volverá a ser un poco más complicado, pero su atmósfera será similar a la de nuestro último lanzamiento. MF.-El sonido del Black Metal y muchos aspectos que lo rodean es a veces muy cerrado, actualmente muchas bandas del estilo están practicando y explorando muchos sonidos bastante interesantes a nivel musical. ¿Cuál es vuestro criterio sobre el Black Metal que se está tocando en la actualidad? MK: Estamos abiertos a las innovaciones e inspiraciones de otros géneros. En mi opinión, la música sólo tiene que ser buena en primer lugar. Puede haber un buen black metal que suene tradicional, pero también puede haber un buen black metal experimental. Todo depende del caso concreto. Creo que lo que define al black metal son las voces agudas y duras, las guitarras rápidas con trémolo, las escalas y melodías específicas, las partes de doble patada y las explosiones. También la atmósfera, pero puede diferir bastante en distintos casos. Siempre se puede experimentar. Toma solo algunas de las cosas anteriores, añade algunos elementos nuevos y puede seguir funcionando muy bien. MF.-Se acerca el verano y los festivales de metal en Europa, no sabemos exactamente qué pasará con los festivales debido al tema pandémico. ¿Qué planes tiene la banda para los shows en vivo? MK: Por ahora, nos centramos principalmente en el nuevo disco. Podemos planear algunos shows, pero no tenemos garantía de que se produzcan. Queremos reservar algunos conciertos pronto, probablemente en nuestra zona más cercana en Polonia. Por desgracia, no hay nada seguro, ya veremos si es posible. MF.-¿Hay alguna banda de metal que estos días os haya llamado la atención y no deje de sonar en vuestro equipo de reproducción musical? ¿Cuál es la banda? ¿Por qué? MK: Hubo dos bandas así en los últimos meses. La primera fue Shadow Domain de Suiza. Es el proyecto de metal moderno fundado por el ex vocalista de Sybreed. Me gusta mucho ese estilo y su último álbum lo adoro. Especialmente la canción ‘Turbogenerator’. La he escuchado cientos de veces. La segunda banda fue Lustre. Un proyecto de black metal atmosférico de un solo hombre de Suecia. Estuve escuchando todos sus discos durante todo el invierno pasado. Tienen una gran atmósfera y un sonido muy único que nunca había escuchado antes. MF.-Hemos terminado la entrevista, ha sido un placer para nosotros en Metal Friends. ¿Podéis despediros con un mensaje general o una dedicatoria a los fans del Metal Extremo? MK: ¡Muchas gracias por tomarte tu tiempo y tenernos en vuestra revista! Saludos a todas las personas que están leyendo esta entrevista. ¡Que tengáis un buen día y que sigáis siendo fieles a vuestras pasiones! METAL FRIENDS
Texto: Glibert V. De los alemanes SuidAkrA podemos decir que son una de las bandas más originales en los sonidos extremos, abarcando en sus composiciones varios estilos de lo más dispares. La banda cumple 27 años de existencia y el próximo 25 de junio lanza su nuevo trabajo, 'Wolfbite', del cual han lanzado su primer sencillo, 'Resurgence'. Estuvimos charlando con su fundador, Arkadius Antonik, quien nos desgranó algunos detalles de su nueva obra, el pasado y el futuro de la banda. |
Archivos
Diciembre 2024
|